Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Huerto Familiar – Cómo eliminar los residuos vegetales del huerto – Capítulo III

Por Félix Maocho
31/10/2011

En el Capítulo II, habíamos por fin retirado y triturado los residuos de nuestros bancales y estaban en disposición de ser echados a la compostadora. Por recapitular un poco indico los residuos que nos habrán salido del huerto:

  • Plantas, hojas, y malas hierbas enteras y sin picar.
  • Astillas de madera procedentes de ramas menores de 3 cm de grosor.
  • Palos y troncos de más de 3 cm. de grosor que utilizaremos como leña

Tendremos por tanto unas plantas entras, unas verdes, como las malas hierbas o los tallos que queden una vez retirados los frutos comestibles y otras secas como la paja del cereal, los restos de cañas y las hojas secas, astillas de madera procedente de la poda de árboles y arbustos arbustos y por último las cenizas de la leña y si lo consideramos adecuado los restos de la basura doméstica que es susceptible de compostarse.

Por tanto reiniciamos el tema explicando como debe ser la compostadora.

¿Cómo debe ser una compostadora?

Una compostadora ha de ser tan grande como la necesitemos y tan pequeña como para que el manejarla, no nos cree muchos problemas. Lo cual lo explica todo pero no aclara nada, así que tratare de aclararlo un poco. El tamaño mínimo de una compostadora ha de ser el suficiente para contener todos los restos que a lo largo del tiempo produzcamos y eso depende fundamentalmente del tamaño de nuestro huerto y de los cultivos que pongamos y de cuando consideremos que los restos están en condiciones de ser sacados de la compostera.

Los residuos vegetales tardan tiempo en degradarse hasta llegar a ser compost, por tanto habremos de compostar el volumen que produzcamos en ese tiempo.TEÓóRICAMENTE el tiempo de compostaje es de  unas tres semanas para producir “mulching” o materia en la que se ha realizado una primera fermentación que ha roto la celulosa y ha permitido que el interior de las células vegetales quede al alcance de los microorganismos que van a degradar la materia.

Llegado a este punto, hay tres caminos para deshacerse del mulching:

  • Utilizarlo para cobertura del suelo en los cultivos de forma que mientras que se degrada naturalmente, evita que el sol de en la tierra y que germinen las malas hierbas.
  • Utilizarlo como el “pienso ideal” para añadir a la vermicompostadora donde las lombrices, lo transformarán en vermiculita o abono de lombriz, tan poderoso como el abono de cualquier animal, oveja, gallina etc. Solo que más diluido en tierra por lo que admite la mezcla de 1/3 de vermiculita, 1/3 de tierra del jardín y 1/3 arena árida (la que se echa al cemento) como receta (Mezcla de Mel) para echar en tiestos, si practicamos el macetohuerto.
  • Utilizarlo para hacer compost dejándolo en la compostadora 3/6 meses más (según el clima local), en la compostadora para que se transforme totalmente en compost un abono ideal para la huerta del que podemos “abusar” hasta mezclar al 50% con tierra sin miedo a pasarnos pues no habrá el miedo de que echemos abono en exceso, quemando la tierra, pues no son aun sales minerales, sino que los microorganismos que viven en la tierra, lo digerirán poco a poco, hasta transformarlo en abono para las plantas, por lo que, si bien no es de efecto inmediato, como es el abono animal, (incluida la vermiculita), o de síntesis (que en la práctica son muy parecidos, es un “abono” a largo plazo, pues se descompone poco a poco, alimentando las plantas sin “atracones”,  pero durante largo tiempo.

Por tanto según sea la ruta que escojamos TEÓRICAMENTE en el primer y segundo caso necesitamos una compostera con capacidad para contener los desperdicios que se generan en 15 días (mas la correspondiente vermicultora en el segundo caso) o en 3/6 meses (a clima local más frió, más tiempo) en el tercer caso, si la totalidad la queremos compostar.

Y recalco “teóricamente”, porque depende de lo bien que hagamos el proceso de compostar y, como lo más probable es que no lo hagáis perfecto, no tiene nada de particular, que los tiempos se vayan al doble, (y con ello el volumen necesario de la compostadora), aparte de que este volumen, tiene que ser en cualquier caso holgado, pues los residuos vegetales no son homogéneos, todo el tiempo sino que hay épocas en los que producimos muchos y épocas en las que casi no producimos.

Por otra parte a medida que avanza el proceso el volumen disminuye bastante, lo cual nos favorece, por todo ello yo creo una medida razonable tener volumen para compostar más o menos para 2,5 el volumen teórico necesario.

Diré, que yo aproximadamente, la mitad de los residuos los uso como mulching y la otra mitad como compost, mi intención sería tener una vermicultora de forma que hiciera tres partes y un tercio de los restos se transformen en vermiculita y cada cierto tiempo, un tercio de las lombrices sean pasto de gallinas cuyos huevos me coma, (no me veo capaz de matar una gallina, así que aquí hay un punto del plan sin resolver de momento)

El problema es que cuidar el “ganado”, exigen visitas al huerto más asiduas de las actualmente hago, porque mi mujer, no tiene la menor intención de encerrarse en el campo y de Madrid, solo la consigo mover a temporadas. Así que mi futuro de “ganadero”, solo se cumplirá si me quedo viudo y para entonces, aun conservo una forma física suficiente, para vivir solo en medio del campo. Así que este proyecto lo veo en globo. ¡En fin!, que se lo va a hacer, no será el primero que no haya podido hacer en mi vida.

Este volumen puede ser excesivamente grande para una compostadora, en mi caso, ando por los 5 m3 de compostadora, lo cual es excesivo para una sola compostadora, pues una de las maniobras que hay que hacer periódicamente, es revolver el contenido de la compostadora para que lo que estaba en el exterior de la misma, pase al interior y viceversa, y no es cosa de darse una panzada para voltear cinco m3 de restos, es más razonable tener varias compostadoras, de aproximadamente 1 m3 como máximo, e ir dándolas la vuelta una por una. Rn cualquier caso, yo acosejo, como mínimo, tener dos compostadoras una para el primer proceso de hacer «mulchimg» y otra para pasar el mulching producido a que se termine de hacer compost.

De este asunto de dar la vuelta al compost volveré mas adelante, de momento quédese con la idea, de que al contenido de la compostera hay que darlo una vuelta por semana,  antes de que se transforme en mulching, (2/3 vueltas) y posteriormente, al menos una vuelta cada dos meses, antes de que obtengamos el siempre escaso y preciado compost (2/3 vuwltas más).

Por tanto, no conviene tener composteras, en las que realizar tal proceso se transforme en un trabajo penoso, sino todo lo contrario composteras que faciliten en la medida de lo posible realizar este tipo de trabajo.

¿Que forma ha de tener la compostera?

Se venden composteras como las que muestro en la imagen que abre este post y aquí debajo , que están perfectamente diseñadas para el trabajo que han de realizar, sin embargo, yo, que aconsejo como norma general comprar las herramientas de la más alta calidad del mercado como la compra más acertada, (aunque mi natural roñosería,  me impida seguir el consejo, para posteriormente  pasme el tiempo lamentándolo).

En este caso, por el contrario, solo aconsejo comprar una compostera industrial, si su necesidad de volumen es pequeña y por fuerza la tiene que poner en sitio visible y no quiere que afee el paisaje, por ejemplo si tiene un macetohuerto de terraza, al que da puerta acristalada del salón de su casa, o lo va a poner en un jardín o un sitio así, porque la compostera, no es más que un recipiente ventilado en el que se va producir una fermentación aerobia.

Por lo tanto, el aparato lo único que hace es contener los residuos y dejar pasar con facilidad el aire por los laterales y eso, lo podemos conseguir igual con montones de recipientes o cercados que podamos construir nosotros mismos, siempre que tengamos en cuenta una regla de oro, a mayor diámetro de la compostera, hay que dejar pasar mas aire por los lados.

Por ejemplo, de los modelos industriales que presento arriba, el del medio tiene para mi gusto, los agujeros excesivamente pequeños, aunque lo compense teniendo muchos, o los habría hecho de, más o menos, dos centímetros de diámetro, pues el mayor riesgo del compostaje, es que a falta de aporte de oxígeno a la masa en fermentación, se interrumpa la fermentación aerobia, que produce olor a bosque y comience una fermentación anaerobia, (sin aire), que huele a podrido, pues es la misma que se produce dentro de la tripa de cualquier animal, incluido el hombre.

Pongo a continuación cuatro modelos de compostera que a mí personalmente me parecen especialmente acertadas.

Huerto en ojo de cerradura.

Este es un modelo de bancal elevado que utilizan tradicionalmente los pueblos situados en le sabana africana, desde las cercanías del Sahara a Afrecha del Sur. Si observan, en el centro del bancal hay un cesto hecho de palos trenzados con mimbres. Podía ser de cualquier otro material que deje huecos, por ejemplo tela metálica o la equivalente en plástico, un cesto de mimbre de los usados para la ropa sucia, o cualquier cosa parecida.

A ese cesto van a parar tanto los residuos que produce el bancal, como la basura compostable de la vivienda, más el agua de lavar. (de la basura, ceniza y el agua hablare más adelante, nada tiene que ver e la basura y agua sucia de un poblado africano, con la basura de restos de embalajes y papeles y agua plagada de detergentes de una ciudad española)

Es por tanto un mixto de compostera y basurero, que tiene la ventaja, de que las sales minerales que produce la compostera y las escorrentías del agua sobrante van directamente a alimentar el huerto que rodea la compostera, sin añadir más energía o esfuerzo, lo que ya es el “rizar el rizo” en el tema del reciclado.

El pasillo que dejan en el huerto y que le hace tener su forma característica, es para facilitar tanto el poder acercarse a derramar los restos dentro del cesto, como el poder vaciarlo si se llena en exceso. Basta quitar un o dos palos y vaciar el cesto por ahí antes de recomponer el cesto nuevamente, Confieso que desde que descubrí este modelo, tengo unas ganas locas de instalarlo en mi huerto y ver si funciona como dicen por ahí.

La tapa que cubre el cesto tiene por objeto en sitios muy lluviosos proteger a la compostadora de tanto del sol que evapora la humedad como de la lluvia torrencial que puede lavar los restos.

Aquí el compost no se cambia de lugar, el cesto es relativamente pequeño y el aire llega hasta el centro y al compactarse va descendido quedando el exterior del cesto tapado lateralmente por la tierra del bancal por lo que también quedara en buenas condiciones para la degradacion de los residuos.

Mientras, el agua sucia que echan por arriba, arrastran las sales solubles que se produzcan hacia el bancal, desapareciendo en la base prácticamente la totalidad de los restos, de forma que normalmente, antes se pudrirá el propio cesto, que aparezca la necesidad de vaciarlo.

  • Ventaja de esta compostera es que es con mucho la más ecológica
  • Inconveniente es que es la más trabajosa de construir y tiene capacidad limitada, un huerto familiar, salvo que sea muy pequeño, (solo en bancal que la rodea), necesita normalmente más volumen de compostaje.

Si queréis más información sobre como construir un huerto de ojo de cerradura leer el post Bancales en “ojo de cerradura” (Keyhole Gardens)

Compostera realizada con cajas de fruta en plástico

Muy posiblemente en una tienda de alimentación te vendan a bajo precio, o incluso te regalen, lo que para ello son residuos, las cajas de plástico en el que les traen la fruta, verduras, pollos, pan.  etc.

En muchos casos, directamente las tiran a la basura, pues son envases sin retorno, en otros, se reciclan mandándolos a los lejanos almacenes de procedencia, por lo que el importe que paga el fabricante porque le devuelvan las cajas es mínimo, pues él a ese precio, tiene que sumar los gastos del retorno. Estas cajas son muy adecuadas para hacer una compostera apilándolas en torre.

Es conveniente que el fondo de estas cajas tenga también agujeros, para que la humedad pueda pasar de una caja a la de abajo cuando la reguéis la torre, si no. con un taladro de copa, hacéis en cada caja una docena de agujeros de dos o tres centímetros, no importa que se caiga algo por ahí, caerá en la caja inferior. La torre ideal es de cuatro a seis cajas con por lo menos dos de altura, para que el aire no las reseque demasiado, si veis que esto pasa, ponerla contra un muro y a la sombra. Si no es posible, cubrir el interior de un par de costados, con por ejemplo el cartón de un Tetrabrick, que aguanta mucho sin podridse.

Si encontráis un proveedor que os la venda baratas, comprar varias de ellas asegurándose, si son de distinto origen. que unas encajan en las otras y quedan bien apiladas. En los mercados centrales (Mercas) que hay en casi todas las provincias, con seguridad las encontráis de segunda mano. En Leroy Merlín tiene estas cajas que además son plegables, con lo que guardadas ocupan poco, pero creo que serán más caras, (no sé el precio).

Comprarlas un número par ejemplo 8, para hacer dos torres de cuatro cajas. Si os quedáis cortos siempre se pueden comprar más cajas y añadir pisos a la torre. Pero no apilar mas de cuatro o cinco, pues manejar cajas a más altura, aparte de los problemas de estabilidad de la torre, es incómodo, y aparte de eso las cajas con compost más viejo indefectiblemente serán las de abajo, por lo que con frecuencia tendrás que desmontar toda una torre para coger la de abajo.

Por eso, a partir del quinto piso como mucho, es más práctico ampliar la base poniendo una torre con planta de 2, 4, 6 .etc., cajas, ni hagáis plantas de más de dos cajas puestas a lo largo, pues si ponéis una base de nueve por ejemplo, la columna del centro quedaría poco expuesta al aire.

Con poner un trozo de lona vieja, (o manta, o toalla), por encima, para defender la torre del sol y de la lluvia, tenéis una magnífica compostera.

En este caso hay el problema es que hay exceso de aire pues irse compactando en las cajas, el compost se separa de la caja superior, quedan expuesta al aire. El exceso de ventilación es malo pues permite que el montón se enfríe en exceso y la fermentación se realizará más lentamente. La solución es volcar periódicamente el contenido de una caja en la inferior hasta llenarla totalmente, con ello conseguimos dos cosas a la vez, compensar la compactación de los residuos y mezclarlo, para homogenizar el contenido.

  • La ventaja de este modelo es que es barato y muy rápido y sencillo de construir
  • Otra ventaja es que la manipulación del compost se realiza casi sin esfuerzo, pues cuando más compactado esté el compost de una caja, no pesará ni 20 Kg. y la mayoría andará mas o menos por los 10 Kg,
  • El único inconveniente, a parte del estético que pueda suponer tener una torre de cajas de plástico es el posible exceso de ventilación

Compostera hecha con tela metálica

Para construir esta compostera prefiero la “tela metálica” hecha de plástico que venden por ejemplo en Leroy Merlin, pero la denominare en lo sucesivo “tela metálica”, aunque sea de plástico, porque si escribo «tela de plástico» voy a llevar la confusión.

La cosa es tan sencilla que con solo ver el esquema hay poco que explicar, se calcula la cantidad de “tela metálica” que tenemos que comprar o sea el diámetro que tendrá el circulo de la compostera utilizando la conocida fórmula D= 2 л R, (siendo R el radio del círculo en metros), con lo que conseguiremos una compostera con V = л R² H (siendo H el ancho de la tela metálica).

En el esquema se ve que la “tela metálica” se remata con dos tablas, que se abrochan entre sí. En mi solución no hay tal remate, solo dos alambres (que en el dibujo faltan), que rodean a dos alturas es la compostera que hacen de “cinturones” o “costillas” y que de alguna forma la obligan a mantener a la compostera una forma cilíndrica. Este es el modelo que explico. Cualquiera de los dos soluciones y otras que se os ocurran para cerrar el circulo, serán validas y quizá menos engorrosa.

Compramos un alambre flexible pero de un grueso de 2 o 3 mm., de forma que se pueda trabajar cómodp  pero que sea rígido una vez dado forma a la compostera, puesto que va a haber dos «cinturones», necesitamos compramos el doble que de la “tela metálica” y añadimos a la longitud un metro más. para que sobre en ambos extremos unos 25 cm. y tambiñen necesitamos alambre de jardinero que es ese alambre recubierto de plástico que se utiliza para cerrar las bolsas de patatas fritas, que se dobla simplemente con la mano y se corta con tijeras de cocina, culaquier alicate.

Cortamos el alambre grueso en dos trozos, de modo que tengamos un par de “cinturones” o  cinchas alrededor de “tela metálica” y vamos uniendo a estos alambre la “tela metálica”, atando con el alambre de jardinero una malla cada palmo de distancia más o menos, dejando un extremo atado a los alambres y otro suelto en unos diez centímetros, para permitir que ambos esteremos se solapen unos 5 0 6 cm al cerrar el circulo. Solo nos falta retorcer con unos alicates los dos extremos de cada alambre grueso una sola vuelta, para tener un magnifico cercado donde compostar nuestros residuos. Una lona por encima como en las otras evitará el sol y la lluvia acabarán la «obra»

Dejar los extremos del alambre grueso en U de forma que quede enganchados, pero se pueda desenganchar fácilmente, de modo que cuando tengamos que voltear los residuos, simplemente abrimos el círculo y montamos la compostera un poco más lejos, y utilizando una pala de picos o normal, según el tamaño y consistencia que tengan los residuos, volvemos a cargarlos  nuevamente en la compostera que hemos cambiado de sitio, con lo que quedará perfectamente mezclados.

  • Ventaja poco coste, y poca mano de obra
  • Inconvenientes no es excesivamente estética
  • Para los puristas es que esta se hace a partir de material nuevo, es difícil que tengamos trozos de tela metálica reciclada por el huerto.

Compostera hecha con pallets.

Este es  el modelo que tengo yo, no porque sea el mejor, sino porque en una obra que hice en la casa, me trajeron el material, los ladrillos, el cemento, las tejas y todo lo demás en pallets, que iban a quemar para deshacerse de ellos. Een vista de lo cual los guardé y son la materia prima que utilizo cuando necesito unas tablas o un tronco, aunque sean de chopo que no es excesivamente resistente ni a la tensión ni a la humedad pero, ¡cómo es gratis…. !

Los palletes les uno entre sí con alambres de ¾ mm. de grueso retorcidos los extremos con alicantes. Con el se hacen unas composteras como las que se ven en la fotografía que no están nada mal.

Se cubre con una lona como todas o con medios pallets, las tablas de un lado se utilizan para cubrir los huecos del otro, con lo que se puede hacer un tejado muy “chuli”, (que yo no he hecho aún). Para mezclar el compost se abre la compostera  se echa en la de al lado y en paz.

                • Ventaja de la compostera es que estéticamente es más armoniosa con el huerto, (exceptuando la del ojo de cerradura).
                • Otra ventaja es que con mas dificulta que la anterior se puede desmontar y cambiar de sitio.
                • Inconveniente que los pallets pesan un motón por lo que la labor de unirlos , si estás solo no es tan sencilla como debiera.

Bien, llegado a este punto tenemos por un lado los restos que indiqué al principio y por otro la compostera. Como siempre me he pasado más de lo que yo pensaba, así que para e la próxima vez seguiré explicando el resto del proceso.

Bueno a ver si en el próximo post “remato la faena”, ya no me atrevo a asegurarlo.

Félix Maocho

Cómo eliminar los residuos vegetales del huerto

31 octubre 2011 - Posted by | Horticultura |

12 comentarios »

  1. Interesante, como siempre. Apunto un modelo adicional de compostadora, la que se hace con bloques de hormigón superpuestos, dejando huecos más o menos grandes según pida el clima. Se tapa por arriba con un palet y una lona. Yo hice una de este tipo en media hora, tiene de cabida un metro cúbico, más o menos. Por otra parte, una pequeña anotación matemática, 2 pi R es la longitud de la circunferencia, más que el diámetro. En todo caso, se entiende perfectamente a lo que se refiere el cálculo. Saludos.

    Comentarios por Eduardo | 31 octubre 2011 | Responder

    • Si, también se pueden hacer con ladrillos que dejan un hueco entre dos de la misma hilera de 5 o 6 cm, o se pueden hacer con una persiana de madera vieja o un cañizo de los que se ponen para dar sombra, o incluso con sacos terreros que dejen hueco entre los sacos,.

      Esto es el mensaje que he querido dejar, que no merece la pena comprar una compostadora de plástico, porque cualquier cosa vale, Reservemos el dinero que nos vamos a gastar en el huerto, en cosas que realmente sean necesarias y no podamos hacer nosotros, como abono, mangas de riego, herramientas etc.
      . .

      Comentarios por felixmaocho | 1 noviembre 2011 | Responder

  2. Saludos.-
    En mi caso las composteras ( adosadas como los chalets ) que son dos , las he fabricado con los pallets que he ido » almacenando » a traves del tiempo
    He comenzado la » fabricación » de compost el 30 de Octubre y como todavía no las he llenado ( la primera ) calculo que para el inicio de las reacciones tipicas de las compostadoras podre tenerla llena dentro de un mes
    Mientras cada tres dias con un rastrillo les dare una vueltas a la masa vegetal y a ver como me sale el invento
    Es cierto que quizas me hubiera salido mas a cuenta en comprar la compostadora , pero como soy bastante cabezon , me he propuesto gastar el minimo en el acondicionamiento del huerto o al menos utilizar el maximo de materiales reciclados y de ese modo mantener un equilibrio entre lo util y lo menos necesario

    Comentarios por Ernesto Garcia | 1 noviembre 2011 | Responder

    • Su postura me parece perfecta, yo opino, igual, pro principio gastar en el huerto lo menos posible, que de todas formas es bastante, Lo que creo es que no hace falta dar tantas vuelltas al compost, aunque, claro está, cuanto más mejor, es importante en cambio controlar la humedad, que este húmedo pero no empapado, como un Expontes bien escurrido, por que si hay mucho agua no deja llegar el oxigeno del aire. Yo he intentado poner un gota a gota como en los hospitales y que caiga una gota de vez en cuando por ejemplo cada minuto. Pero no tengo un depósito de agua del suficiente tamaño, a poco que caiga, se te van diez litros en un suspiro, Intento poner un depósito en alto para el gotero, con un sistema parecido a la cisterna del water, que cuando esta el nivel bajo, abre el paso de agua de una manguera. Pero aun no lo he hecho.

      Comentarios por felixmaocho | 1 noviembre 2011 | Responder

  3. Desde que me plantee el » jubilarme » y poder disfrutar de una vida lo mas » natural y racional » posible , la primera opción ( después que mi padre me ofreciera «cultivar» el que había sido su huerto , detrás de la vivienda ) fue , la de tratar de gastar lo menos posible aunque como bien dices » los enanos te crecen» y te gastas sin querer una «pasta»
    Es en ocasiones , es inconcebible lo que se llega a tirar tanto a los depósitos de basuras como a su lado por no caber en ellos .
    Los pallets , casi cada día , tengo uno , esperándome a ser recogido , si no lo utilizo enteros , lo desmonto con la «pata de cabra» a 3 euros en Makro y sus tablas bien apiladas pueden servir luego
    Chapas onduladas de metacrilato de 1 x 1,0 metros , que servirán para tejadillos de composteras o para tapar la leña para la barbacoa
    Cajones de muebles en perfecto estado , que sirven ( una vez forrados de plástico en su interior ) para preparar los planteles que posteriormente trasplantar
    Telas metálicas ( pero las de plástico ) para tapar los planteles para que no se lo «zampen» los pájaros
    Bidones de agua de 5 litros , que una vez cortados en aros sirven para colocarlos en cada planta alrededor y regar solamente en su interior , así como para depositar el compost o el abono
    Debemos de utilizar aquello que los demás no utilizan ( ver el blogg del mercadillo de esta WEB al respecto ) y no hace falta de caer en el síndrome de Diogenes o ser unos «traperos»
    Las compostadoras , es la opción a los residuos orgánicos de nuestros huertos , ( grandes o pequeños ) pero también la opción de «compostar» aquello que nos encontramos .
    A tal efecto , podrían dar ideas los lectores de esta WEB con las maravillas que se pueden hacer con estos » abandonos de material»
    Un saludo

    Comentarios por Ernesto Garcia | 1 noviembre 2011 | Responder

    • Bien, en eso de no tirar nada y de reutilar las cosas lo más posible, creo que coincidimos, y como tu apuntas quizá lo nuestro sea un mini sindromñe de Diogenes, Mi único freno es la estética, intentar compaginar el reciclado de objetos con mantener en el huerrto,garaje, almacenesm etc. un míniimo de orden y decoro que me empuja a tirar o quemar esas que realmente no piense utilizar en un tiempo razonable.

      Afortunadamente tengo una chimenea de casette de esas cerradas, en las que se pueden quemar muchas cosas, que son malos combustibles y dan humos de no agradables olores, sin que molesten, ni en casa, ni a los vecinos. La utilizo en invierno, como primera fuente de calefacción y en un sitio como Villajoyosa, suele ser suficiente, casi siempre, en caso necesario la complemento con calefacción tradicional.

      La energía solar, que sería fácil montarla en mi casa, no la he puesto, porque con lo poco que voy, no podría amortizar la instalación, si viviera de continuo, desde luego la ponía para calentar el agua sanitaria y la calefacción de la casa, De hecho tengo pensado un sistema que utilize como captadores los vidrios y radiadores de los coches que van a parar al desguace, para poner en la terraza superior de la casa que no uso hoy para nada, de forma que no solo captara el sol sino que aislara del sol el techo de la vivienda hoy poco aislado.
      .

      Comentarios por felixmaocho | 1 noviembre 2011 | Responder

      • Jaja, la compañia «del codo» tiene muchos socios. Yo después de un tiempo de «política gasto 0» decidí que en lo único que iba a ser generoso es con el gasto en herramientas. Y es que una herramienta adecuada te hace ahorrar muchísimo tiempo, y en ocasiones, mucho dinero. Eso si, las cuido y las tengo límpias y afiladas al 100%. Los materiales excepto en rarísimas ocasiones, son reciclados aunque en ocasiones me veo en cada una palets, cañizos, muebles viejos ….

        Comentarios por Sr XX-Terror | 2 noviembre 2011

      • Enhorabuena, yo por mas que predico para otros que se compren las mejores herramientas, (excepto en composteras), par mí termino comprando siempre baratas y luego no hago más que lamentarme de la elección y tener mala conciencia pues parece que me pagaran por aconsejar las marcas más caras, pero en herramientas manuales debemos comprar Bellota o Stanley y en aparatos electricos no me gustan las de Black Decker y narcas chinas y si los de marcas como Bosch o Outils Wolf, Sthtil y Viking

        Comentarios por felixmaocho | 2 noviembre 2011

  4. A hilo de ahorrar energia .
    Voy a intentar , el calentar agua , sin que su coste sea excesivo
    El plan es , hacer pasar tubos de agua por dentro de las compostadoras ( si es cierto que se calienta la masa a casi 70 grados ) o buscar una «tirada» de manguera lo suficientemente larga para hacer un » serpentin»
    Espero no hacer una «Ernestada»

    Comentarios por Ernesto Garcia | 1 noviembre 2011 | Responder

    • Puede funcionar, es el principio de los bancales de cama caliente de toda la vida que se han usado par anticipar la germinacion de hortalizas hasta su trasplante, pero exige que constantemente añadas restos a la compostadora, para mantener la «combustión». Ten en cuenta que la fermentación inicial, que es donde se alcanza en algún momento los 70 grados, dura como mucho, si se hace bien, unos 15 días y si se hace mal, dura más, pero la temperatura no sube tanto. Por otra parte si robas el calor con un serpentín, puede que se enfríe el compost y se reduzca la velocidad de la fermentación y con ello la temperatura.alcanzada. Por si te vale te indico un post donde tengo una gráfica de temperaturas alcanzadas. https://felixmaocho.wordpress.com/2008/12/25/huerto-familiar-%E2%80%93-compostaje2-cuidados-del-compostaje/.

      Comentarios por felixmaocho | 1 noviembre 2011 | Responder

  5. Hola, yo tengo una compostera igual a la del principio del post que me regaló un amigo porque no la usaba. Empecé a hacer compost hace 6 meses y he recogido una cosecha, muy pequeña eso sí. Para obtenerlo tuve que desmontar el cacharro, moverlo a otro sitio y volver a meter los residuos más grandes dentro. En el suelo quedó un montoncito del apreciado humus.

    A los que se están pensando comprar una de ese estilo les diré que no se dejen engañar por la foto. Eso de echar cómodamente restos vegetales por arriba y obtener compost por las puertecitas de abajo no funciona. Los residuos no se descomponen uniformemente y siempre quedan los más duros bloqueando las puertas. Tampoco he notado que la temperatura aumente. Lo que sí me sorprende es que efectivamente el volúmen va bajando con el tiempo luego algo tiene que estar pasando.

    También he notado que en el montón han criado multitud de animales e insectos. La fauna es diferente en función del grado de humedad del montón pero suele incluir mosquitas, babosas, lombrices y de vez en cuando hasta una salamandra. Las babosas me preocupaban porque pueden arruinar mi huerto en una noche pero no parece que les guste el exterior de la compostera. He visto muy pocas fuera.

    Comentarios por Maocho Jr | 2 noviembre 2011 | Responder

    • Ya digo que todas las personas algo concienciadas dicen que hay que compostar, como si ello fuer de una sencillez tremenda, pero pocos son los que, realmente compostan o por lo menos te cuentan los problemas reales y cuidados que necesitas dar a los residuos hasta que se transforman en compost.

      Por otra parte hay quien tiene la idea que a compostadora es el cubo de basura de los residuos naturales, y hay muchoos de ellos que no se compostan bien; doy una lista, restos de cebollas y ajos, corcho y madera o restos de conífera, piñas y materiales resinosos tiene un antibaterias natural, aceites y grasas, y en general desechos de ganado, basuras de peaiales domésticos, papeles y embalajes, con mucha tinta de impresor, restos cocinados, ambutidos, y productos con pimentón o especia

      Solo hay unos pocos cláramentee beneficiosos, los posos de café y te, y las cáscaras de huevo..

      Por eso, yo, como norma general, aconsejo no echar basura doméstica a la compostera, sólo residuos y maleza del huerto o jardín, aunque se pueden echar otras cosas, si haces una selección, lo picas en trozos no muy grandes y en conjunto es poco (menos del 25%9, entre el total de los restos vegetales que se compostan-.

      Comentarios por felixmaocho | 2 noviembre 2011 | Responder


Replica a felixmaocho Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.