Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Huerto Familiar Huerto – 1º (SEC) Aprovechamiento del agua de lluvia

Por Félix Maocho 
9/10/2014

Hace un tiempo nos planteamos tener como ideal de nuestro huerto, hacerlo en lo posible un “Sistema ecológico cerrado”, (SEC), o espacio donde se crea un ciclo de vida que se mantiene inmutable al paso del tiempo, con el solo aporte exterior de energía.

Es decir, donde los seres vivos que conviven en ese espacio, forman una cadena trófica cerrada, en la que los desechos de un eslabón, pasa a ser alimento del siguiente, de modo que no se necesiten aportes de productos del exterior del sistema, excepto un aporte de energía, (generalmente solar), que mantiene en funcionamiento la cadena por tiempo indefinido.

Aunque somos absolutamente conscientes que en un huerto familiar, tal cosa es un imposible, pretendemos tener el SEC como un ideal inalcanzable y tratar de reducir los insumos del huerto lo más posible, dentro de lo que es económicamente razonable.

Sin lugar a dudas por peso y en la mayoría de los casos en coste, el agua es con mucho el mayor insumo que recibe el huerto y por ello al que dedicaremos estos primeros capítulos. Vamos a tratar de minimizar este consumo por dos caminos, aprovechando todo lo posible el agua que llega al huerto y reduciendo al máximo la necesidad agua para nuestros cultivos. Comenzamos hoy con el aprovechamiento del agua de lluvia.

Para aprovechar el agua de lluvia hay que tener en cuenta una serie de elementos imprescindibles, que se reflejan en esta imagen:

  • Un colector de agua de lluvia o zona de captación
  • Un conducto de transporte del agua de lluvia recolectada
  • Un filtro del agua captada
  • Un depósito de almacenamiento
  • Una bomba de reparto del agua almacenada

Colector

La zona de captación es normalmente un plano inclinado que recejo el agua de lluvia y la conduce hacia un canal en C que desagua en el colector. Como el consumo de agua en el huerto es muy elevado, cuanto más grande sea este colector más agua recoseremos y menos agua de riego de otra procedencia necesitaremos.

Si el huerto tiene una edificación, el colector de agua más económico es el tejado de la vivienda, (como se observa a imagen de comienzo) , pues generalmente ya viene preparado para conducir el agua de lluvia a bajantes específicas. Basta captar el agua de estas bajantes para tener un buen colector sin gasto adicional.

Por ejemplo un aficionado al huerto en Villajoyosa, (Alicante),  provecha el desnivel de su parcela para recoser junto al agua de su tejado, la que cae en un amplio enlosada del jardín, formado por el acceso al garaje y el porche de su vivienda y por gravedad la conduce hacia un galibe, la vivienda y zona enlosada viene a suponer tres cuartos de la superficie de la parcela, siendo el otro cuarto, la zona destinada a cultivos, tanto de jardín como de huerto.

En este caso, el gasto en aprovechamiento de aguas pluviales se redujo a construir el algibe, pues la zona enlosada ya existía y lo único que ha hecho es desviar la salida de los colectores existentes de las aguas pluviales del sistema general de alcantarillado al algibe. Con este montaje prácticamente puede regar su parcela durante todo el año Si en una zona seca de España, con aproximadamente tres cuartos del terreno, podemos obtener el agua que necesitamos para el cuarto restante, ¿que no podremos hacer en sitios con mayor pluviosidad?.

Sin embargo, no es esa solo la única superficie que podemos aprovechar para captar agua de lluvia, cualquier área enlosada o asfaltada es susceptible de trasformarse con poco gasto en un colector de agua de lluvia, basta con ver la forma de dirigir el agua que escurre de esta superficie hacia nuestro deposito de agua pluvial.

También si se dan las circunstancias favorables es posible, “hakear” el agua de lluvia que recojan las calles por las bocas de alcantarilla, desviando a un depósito el agua recolectada antes de que vaya a parar al alcantarillado general donde se juntan con aguas fecales. Aunque para ello deberemos contar con los correspondientes permisos.

Este uso de la calle no es nada ot riginal, por ejemplo la amplísima plaza de Siena, donde se celebra la famosa carrera del Pálio,, es además del centro neurálgico del centro histótico de la ciudad, un inmenso colector de agua de lluvia en forma de abanico, que recoge el agua de lluvi para desaguar en uníco punto llamado «gavinone)»  que desde en el siglo XiV  surtíia de agua a las necesidades de  la población.

Cuanto agua somos capaces de recolectar

Precisamos antes de nada tener un cálculo aproximado del volumen de agua que somos capaces de captar y de los caudales máximos previsibles, pues ello nos valdría para hacer los primeros cálculos sobre la obra a realizar y evaluar si su coste se justifica con los ahorros que produce..

El agua que seamos capaces de recolectar será el producto de la superficie del colectora que tengamos y de la pluviosidad de la zona.

Podemos calcular al menos de forma aproximada la superficie en horizontal del colector. Como a veces resulta complejo medir directamente el tamaño. puede,ser más sencillo obtenerlo idirctamente, por ejemplo, a partir de una fotografía cenital obtenida de Google Maps, midiendo a la distancia entre dos puntos identificable, y comparando con los centímetros que nos da la regla, podremos obtener la escala de nuestro plano y con ello el cálculo de la superficie del colector.

Mas complejo es saber la pluviosidad de la zona. La mejor información sobre la lluvia caída en una capital de provincia de España que he encontrado, es la de esta dirección de Javier Sevillano, por supuesto que la lluvia caída en la capital de provincia puede diferenciarse bastante en algunos casos de la caída en una ciudad de esa provincia, pues condición geográfica diferente dan ocasión a microclimas muy diferentes, pero como primera aproximación de lo que podemos recolectar creo que se válidaPrecipitación media (mm) anual y mensual en capitales de provincia

Anual Media Meses ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Albacete (Aeropuerto) 367 31 21 24 28 48 48 36 12 14 32 42 34 28 Albacete (Aeropuerto)
Alicante 336 28 22 26 26 30 33 17 6 8 47 52 42 26 Alicante
Almeria (Aeropuerto) 196 16 23 21 15 20 14 10 1 1 12 28 28 23 Almeria (Aeropuerto)
Avila 400 33 32 22 23 42 50 37 16 19 29 40 43 44 Avila
Badajoz (Talavera La Real) 463 39 52 43 33 52 40 18 4 5 23 56 64 73 Badajoz (Talavera La Real)
Barcelona (Aeropuerto) 640 53 41 29 42 49 59 42 20 61 85 91 58 51 Barcelona (Aeropuerto)
Bilbao (Aeropuerto) 1195 100 126 97 94 124 90 64 62 82 74 121 141 116 Bilbao (Aeropuerto)
Burgos (Aeropuerto) 555 46 46 42 31 65 69 46 30 27 36 50 56 57 Burgos (Aeropuerto)
Caceres 523 44 58 43 35 49 48 23 7 8 26 59 80 87 Caceres
Cadiz (Jerez Aeropuerto) 598 50 89 60 42 54 37 13 2 6 22 67 86 109 Cadiz (Jerez Aeropuerto)
Castellón 442 37 35 26 29 38 37 20 12 29 62 71 41 46 Castellón
Ceuta (Monte Hacho) 586 49 87 87 59 56 28 13 1 1 11 61 76 108 Ceuta (Monte Hacho)
Ciudad Real 396 33 36 34 28 44 43 29 9 7 22 47 42 55 Ciudad Real
Cordoba (Aeropuerto) 536 45 64 53 40 61 34 17 3 3 24 62 85 89 Cordoba (Aeropuerto)
Coruña 1008 84 128 102 79 85 80 42 30 35 68 110 114 135 Coruña
Cuenca 507 42 45 41 32 56 60 44 15 17 37 53 49 58 Cuenca
Gerona (Aeropuerto) 724 60 65 44 53 67 80 66 30 48 68 83 70 63 Gerona (Aeropuerto)
Granada (Aeropuerto) 357 30 41 38 30 38 28 17 4 3 16 42 48 53 Granada (Aeropuerto)
Guadalajara (Molina de Aragón) 500 42 31 31 31 54 74 51 29 29 44 46 39 41 Guadalajara (Molina de Aragón)
Huelva 490 41 73 43 36 46 30 9 3 4 21 56 74 95 Huelva
Huesca (Aeropuerto) 535 45 39 32 34 53 62 47 20 38 54 54 50 51 Huesca (Aeropuerto)
Las Palmas (Aeropuerto) 134 11 18 24 14 7 2 0 0 0 10 13 18 27 Las Palmas (Aeropuerto)
León (Aeropuerto) 556 46 58 46 29 50 58 39 28 24 39 56 58 70 León (Aeropuerto)
Lerida 369 31 26 14 27 37 49 34 12 21 39 39 28 28 Lerida
Logroño (Aeropuerto) 399 33 27 23 26 44 48 47 31 23 24 31 36 37 Logroño (Aeropuerto)
Lugo (Aeropuerto) 1084 90 122 108 86 94 93 52 34 34 77 115 122 146 Lugo (Aeropuerto)
Madrid 436 36 37 35 26 47 52 25 15 10 28 49 56 56 Madrid
Malaga (Aeropuerto) 524 44 81 55 49 41 25 12 2 6 16 56 95 88 Malaga (Aeropuerto)
Mallorca 427 36 43 34 26 43 30 11 5 17 39 68 58 45 Mallorca
Melilla 370 31 58 58 47 38 27 10 1 3 10 29 44 47 Melilla
Murcia (Alcantarilla Aeropuerto) 301 25 25 28 30 27 32 20 5 10 27 44 32 21 Murcia (Alcantarilla Aeropuerto)
Orense (Aeropuerto) 817 68 90 81 54 70 67 39 19 23 57 97 93 124 Orense (Aeropuerto)
Oviedo 973 81 85 85 82 109 94 53 52 55 64 98 101 96 Oviedo
Pamplona (Aeropuerto) 721 60 63 52 52 77 74 47 40 43 43 74 80 75 Pamplona (Aeropuerto)
Pontevedra (Aeropuerto) 1691 141 204 190 126 140 129 66 44 47 108 185 198 254 Pontevedra (Aeropuerto)
Salamanca (Aeropuerto) 382 32 31 27 22 39 48 34 16 11 32 39 42 42 Salamanca (Aeropuerto)
San Sebastian (Aeropuerto) 1738 145 168 150 144 168 138 96 98 112 138 174 186 167 San Sebastian (Aeropuerto)
Santander (Aeropuerto) 1246 104 123 104 105 125 89 62 52 72 85 135 146 117 Santander (Aeropuerto)
Segovia 464 39 38 34 30 47 60 38 21 21 30 46 48 50 Segovia
Sevilla (Aeropuerto) 534 45 65 54 38 57 34 13 2 6 23 62 84 95 Sevilla (Aeropuerto)
Soria 502 42 39 38 28 53 61 46 34 30 31 45 45 51 Soria
Tarragona (Reus Aeropuerto) 504 42 38 23 35 40 60 38 15 51 77 65 49 40 Tarragona (Reus Aeropuerto)
Tenerife (Aeropuerto) 557 46 98 69 65 54 22 12 6 5 20 48 70 87 Tenerife (Aeropuerto)
Teruel 373 31 17 14 19 36 56 43 30 40 36 42 22 20 Teruel
Toledo 357 30 28 28 25 41 44 28 12 9 22 38 40 44 Toledo
Valencia 454 38 36 32 35 37 34 23 9 19 51 74 51 52 Valencia
Valladolid 435 36 40 32 23 44 47 33 16 18 31 42 51 56 Valladolid
Vitoria (Aeropuerto) 779 65 76 65 61 86 70 51 43 45 42 74 89 80 Vitoria (Aeropuerto)
Zamora 363 30 34 28 18 36 42 30 15 13 22 38 42 44 Zamora
Zaragoza (Aeropuerto) 318 27 22 20 20 35 44 31 18 17 27 30 30 23 Zaragoza (Aeropuerto)
Anual Media Meses ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Como vemos, pluviosidad varia mucho de unas provincias a otras y también dentro de cada provincia está más o menos pronunciada la diferencia de pluviosidad entre los máximos y mínimos mensuales. Por otra parte estas cantidades son medias, es decir que hay años mas secos y años mas pluviosos y además ocasionalmente puede haber una fuerte lluvia que supere claramente al media para el mes.

Por tanto los cálculos no son fáciles de hacer. Por otra parte no suele ser económiricamente rentable dimensionar las cosas para las situaciones excepcionales, por lo que nos conformaremos con poder acumular el agua de lluvia en la mayoría de los casos, aunque seamos conscientes que si lo que diseñamos supera ell tamaño de lo que calculamos, reduciremos drásticamente los casos en los que el almacenaje resulte en la práctica insuficiente.

Como lo que pretendemos es regar con el agua caída,, solo los excedentes de los meses mas lluviosos, podrán acumularse para utilizarlos los meses menos lluviosos. Podemos hacer un primer cálculo del volumen del deposito pensando que vamos a guardar cono mínimo, la pluviosidad del mes más seco, mas 5 veces la diferencia entre la pluviosidad del mes más seco y el más lluvioso. Calculo con ello, que podremos ir regando todos los meses con el agua caída y de haber excedente, guardarlo para la época seca. Con lo que en principio guardaremos los excedentes de cinco meses antes de iniciares el periodo de sequía,

Así la fórmula que aplicamos para calcular el volumen mínnimo de deposito por cada metro cuadrado de colector sera

VDEP = PMMIN + 5 (PMMAX-PMMIN)

Donde

  • VDEP es el volunen del depósito
  • PMMIN es la media de pluviosidad mensual mínima del lugar
  • PMMAN es la media de pluviosidad mensual máxima del lugar

Por poner unos ejemplos calculemos lo necesario en Alava, Logroño y Zaragoza

Alava, mes más lluvioso Noviembre 89 l/m2, mes mas seco Julio con 43 l/m2

VDEP = 43+ 5(89-43) = 273 litros/m2 = 273 dm3/m2

Logroño mes más lluvioso Mayo 48 l/m2, mes mas seco Agosto 23 l/m2

VDEP = 23+ 5(48-23) = 148 litros/m2 = 148 dm3/m2

Zaragoza mes más lluvioso Mayo 6/m2, mes mas seco Agosto 2 l/m2

VDEP =2+5(6-2) = 22 litros/m2 = 22 dm3/m2

Si en todos los lugares vamos a aprovechar el agua que recejo un tejado de 100 m2 de planta. En Álava necesitaremos 27300 dm3 o sea 27,3 m3, en Logroño serán 14.8 m3 y en Zaragoza tan solo 2,2 m3. Esto nos da una primera idea la envergadura de las obras que tengamos que realizar.

Como ven y como era previsible, las necesidades de almacenamiento por metro cuadrado de colector bajan con la baja pluviosidad, logicament hay menos que guardar, pero por otra parte, las necesidades de riego suben en los sitios secos, pues hay más evaporación y menos días de lluvia, por tanto, solo podemos resolver el problema aumentando la superficie de captación, Para recolectar la mismma cantidad de agua Zaragoza que Alava hace falta un colector doce veces mas extenso.

Por supuesto que si el depósito es mayor, mejor, pues podremos recoger todo el agua en años de elevada pluviosidad, a cambio claro esta de obtener menos rendimiento por el dinero utilizado en la construcción.

El tubo de transporte

El transporte no tiene nada de especial , los diámetros tradicionales en la zona para los colectores de pluviosidad que se usen en la zona son suficientes, lo que hemos de procurar es que el a gua circule sin problemas por su interior, tanto por su pendiente como por su sección. A los tubos les debemos dar una pendiente mínima del 2% y seleccionar que sean algo más anchos si a pendiente es pequeña o si coinciden varios colectores. Si hay mucha estancia del colector al depósito habrá que colocar re gistros cada más o menos 25 metros de distancia para poder limpiar el tubo en caso de atasco.

Filtro

El agua de lluvia puede arrastrar hojas secas arenillas y otras impurezas que se encuentren en el colector, conviene separar estas impurezas antes de introducir el agua en el aljibe, la mejor forma de separarlas es por decantación o por filtrado o por ambos métodos a la vez, Encontrás múltiples filtros en Internet, lo único que hay que tener en cuenta es que el filtro tenga la suficiente capacidad para no obstaculizar el paso del agua y permitir que circule a un en los caso de lluvia torrencial,

Si recogemos agua del suelo en zonas en el que hay tráfico de vehículos, pudiera llegar con el agua rastros de aceite mineral de los coches, el aceite se puede separar por dencantación, pero resulta algo más complejo que separar los barros, pues estos siempre quedan en el mismo lugar, el fondo del filtro, mientras que el aceite queda en el nivel superior del agua, pero este nivel varía. Por tanto, dado que el agua es para riego y por tanto se precisa menos calidad que para el consu,o humano, de ser las grasas escasas, lo más practico es dejar que vayan al deposito, tomar a gua de la parte inferior del mismo, libre de grasas, no agotar nunca del todo el agua del depósito y evacuar las grasas, cuando el depósito rebose por que se queda escaso y libere el agua sobrante por el rebosadero superior.

Depósito

Existen multitud de formas y materiales para hacer depósitos, desde huecos cubiertos con una película plástica a recipientes subterráneos hechos de fábrica. Por resaltar unos que a mi me parecen especialmente atractivos, pues son muy adecuados para la autoconstruccion, son uno depositas de tejido de plástico que simplemente se sitúan en un lecho de arena, los hay de todas las medidas

,

En cualquier tipo de deposito que coloquemos aparte de loa entrada y salida de agua hay que pensar en un rebosadero de emergencia para el caso de recibir más agua de la que se puede recoger,, rebosadero que de lugar a algún tipo de canalización que permita salir el agua sin hacer destrozos.

Bomba de riego

Por ultimo, normalmente habrá que conectar una bomba de riego que extraiga el agua del depósito y la lleve a los bancales, lógicamente mientras tengamos agua de lluvia en el deposito regaremos con este agua mucho más pura de la que podemos tener de otra procedencia.

Felix Maocho 

5 octubre 2014 - Posted by | Horticultura | ,

2 comentarios »

  1. Gran artículo, Félix! Divulgativo, interesante, bien documentado y sobretodo, ¡que te anima un montón a recuperar agua de lluvia!
    Gracias, compartiendo!

    Comentarios por @picaronablog | 8 octubre 2014 | Responder

    • Muy agradecido, Te vi primero en Twitter y allíi te di las gracias, no solo porque alguien me recomiende que para mi es bastante, sino porque lo hace una persona a quien yo tengo como un maestro en esto de la afición al huerto.

      Comentarios por felixmaocho | 8 octubre 2014 | Responder


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.