Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Hemeroteca digital – El Jueves Negro y el Crack del 29

Por Felix Maocho 16/11/09

Como indique en el último post dedicado a La Esfera, encontrándola digitalizada en la Hemeroteca Digital  no tiene sentido que yo hable de solo una revista con exclusividad, pues si así lo hacía, era por no tener otras publicaciones de la época  fácilmente a mi alcance.

Por eso he decidido dar un giro a la sección y hoy comienzo un nuevo espacio, heredero del anterior que consiste en buscar en la Hemeroteca información sobre algún hecho y analizar las noticias que sobre el tuvieron los lectores de la prensa  de aquel entonces. Hoy nos centraremos sobre el famoso Jueves Negro que dio origen a la Gran Depresión que asoló el mundo occidental durante los años treinta ¿Cómo se recibió en España la noticia de la intensa caída de la bolsa de Nueva York?

El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, en ese día se desplomó la bolsa de Wall Street, la caída del valor de las acciones fue extraordinariamente fuerte y gran número de inversionistas, muchos de ellos, que especulaban con dinero conseguido a crédito, vieron cómo su fortuna desaparecía en cuestión de días.

El impago de los créditos creó problemas de solvencia de los bancos, iniciándose con ello una sucesión de hechos, que sumieron a Occidente en una crisis que se prolongó durante todos los años 30. ¿Cómo fueron recibidos estos hechos en España?

La primera noticia que he encontrado sobre el Jueves Negro, (que aún no había recibido ese nombre) aparece en la prensa al día siguiente. El Viernes 25, en El Imparcial aparece una noticia de agencia  referida a la intensa caída ocurrida en el día anterior de la bolsa de Nueva York. La noticia viene entre las noticias del extranjero, sin resaltar los titulares y sin el menor comentario adicional. Para la prensa de ese día, el JuevesNnegro no supone más que una anécdota c ocurrida en un país lejano.

Al día siguiente, Sábado 26, El Heraldo comenta la reacción favorable de la bolsa en Alemania, ello nos demuestra que muchas Bolsas europeas en especial la de Londres y las alemanas notaron de inmediato los efectos de la caída de la Bolsa de Nueva York, sin embargo la Bolsa española, muy desconectada del comercio mundial por aquel entonces, no nota en sus cotizaciones las consecuencias.

Para el domingo 27, las consecuencias de lo ocurrido en Nueva York comienzan a valorarse en la prensa, El Imparcial trae dos noticias de Norteamérica fechadas el día anterior, una sobre la actividad de los banqueros de americanos, y otras del Presidente Hoover asegurando el gran momento de la economía americana. En efecto, hubo después de los sucesos del Jueves una intensa labor de compra de acciones por parte de los banqueros, con el fin de evitar el pánico, consiguiendo frenar la caída libre de las cotizaciones durante el Viernes y Sábado. Tanto la Banca como el presidente Hoover tratan de reducir el pánico por todos los medios.

 Sin embargo agotado el dinero de los bancos el Lunes 28 y le martes 29 nuevamente entan las acciones en caída libre y ya en Nueva York se habla de un Crak de consecuencias no previsibles. El martes día 29 de Octubre, en La Época de Madrid en la información de Bolsa trae la noticia del pánico del día 28, el llamado Lunes Negro. La información procedente de Nueva York se relaciona directamente con la Bolsa Española. A pesar de su aislamiento internacional, la Bolsa Española no es inmune a los vendavales que están ocurriendo en el extranjero y las consecuencias, atenuadas, ya son perceptibles en el mercado español, la crisis llega a nuestras tierras.

Aun la prensa trata de minimizar la crisis dando a conocer los efectos beneficiosos que siempre tiene colateralmente un gran desastre, son evidentes los esfuerzos por alejar el espíritu de crisis, como se desprende de la noticia que aparece en La Época  con fecha Viernes 1 de Noviembre. Día de Difuntos, festivo en España y por tanto sin actividad en las Bolsas

Pero nuevamente la realidad se impone y el sábado 2 de Noviembre, en la crónica semanal de la bolsa de Madrid del periódico La Época  se vuelve a reflejar la repercusión de los acontecimientos la Bolsa de Nueva York en otros países.

Por fin el día 6 de Noviembre, 12 días después del Jueves Negro, el periódico La Época de Madrid reflejaba aun en sus páginas interiores esta noticia, donde, sin restar importancia a lo ocurrido, aún no se tiene conciencia clara de que se está entrando en el comienzo de la Gran Depresión.

Pero ya en la última página aparece el primer comentario elaborado de los hechos, que si bien aun no es del propio periódico, está tomado del Financial News, refleja ya un afán de comenzar a explicar los acontecimientos, y no sólo relatar asépticamente un suceso. Por primera vez en la prensa española se habla de un «krac» y se menciona el día de la hecatombe, como el «Jueves Negro«, nombre con que ha padsado a la historia.

 

El crash bursátil motivó, por el  impago de los créditos dados a los jugadores de bolsaa, una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez, lo que  creó una desconfianza generalizada en la banca y en su capacidad de reembolsar a los depositantes, motivo por el cual, mucho impositores retiraron sus fondos dando lugar a incrementar los problemas.

Consecuencia de ello se inició la Gran Depresión, una crisis económica mundial que se extendió por toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. Todos los países sufrieron las consecuencias, pero ninguno tan intensamente como Alemania que aún sufría las consecuencias de su derrota en la Primera Guerra Mundial y estaba obligada a pagar a los vencedores unas altísimas compensaciones de guerra.

Ello hizo que la inflación en Alemania se disparase hasta límites inauditos y es ya anécdota que las amas de casa de alemanas, salían de casa hacia el mercado con un carrito repleto de billetes por valor de cientos de miles de marcos para hacer la compra.. Recién salidos de la superinflación, llegó el crack a la endeble economía alemana, la retirada de las inversión internacional obligó a medidas económicas draconianas, una de ellas fue la reducción por decreto de todos los salarios, lo que duó un resultado opuesto al esperado, pues elevó a un nivel histórico de desempleo y el descontento generalizado con la acción del Gobierno.

La reducción de los salarios retrajo el consumo, y acabo con nuchas empresas, con ello aumentaba el paro y se reducía un mas el consimo entrando en una espiral sin salida.  Supuso la caída de la República de Weimar y el ascenso de ideologías extremistas, Adolfo Hitler obtuvo la mayoría relativa en las elecciones de 1932.

En España la depresión trajo el fin de un ciclo de prosperidad iniciado con la subida al poder de Primo de Rivera con el apoyo de los sindicatos y el Partido Socialista. Cuando debido a la mala situación económica, los sindicatos  retiraron su apoyo, cayo la Dictadura, y  poco después la Monarquía, iniciándose la Segunda República en el peor momento histórico, pues se considera que el año 34, tres años después de su instauración,  fue el momento álgido de la crisis, ello indujo la la Guerra Civil que no fue mas que un prolegómeno de la Segunda Guerra Mundial.

Félix Maocho

Ptros post de la Hemeroteca Digital

 

18 noviembre 2009 - Posted by | Finanzas y mercados, La Esfera | , , , , , ,

2 comentarios »

  1. muy currado tu blog. Nos ha servido mucho, gracias.

    Comentarios por GuilleyAlex | 30 enero 2010 | Responder

    • Agradable elogio. Muchas gracias

      Comentarios por felixmaocho | 30 enero 2010 | Responder


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.