Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Montague Russell Page un paisajista excepcional

Por Félix Maocho 
6/1/2014

Montague Russell Page (Lincolnshire, 1906 – 1985) fue un paisajista excepcional, su obra y sus ideas de como ha de ser concebida a labor de los paisajistas siguen siendo las guías para los paisajistas actuales. El decía de si mismo, «Yo sé más acerca de las plantas que la mayoría de los diseñadores, y más sobre el diseño de la mayoría de jardineros». Durante más de cincuenta años Russell Page tuvo la posibilidad de hacer lo que más me gustaba, diseñar jardines. Sin embargo sólo una vez y muy brevemente, tuvo su propio jardín una parcela detrás de una casa en Landres.

Considerado el mejor paisajistas del siglo XX, recogió toda su experiencia profesional en el libro The Education of a Gardener, (La educación de un jardinero), de lectura obligada para los jardineros actuales por la maestría, definición de principios y conocimiento paisajistas que contiene. The Education of a Gardener es además de muy amena lectura, pues intercala con las descripciones precisas de su modo de planear un jardín, divertidas anécdotas sobre clientes y colegas, explicando la forma de seleccionar las plantas, teniendo en cuenta el color de acuerdo con las estaciones, así como bocinar plantas con el agua y rocas.

Leer “The Education of a Gardener” es pasear por los más interesantes jardines, al lado de un amigo sabio, ingenioso y bien informado. Escrito en una extraordinaria prosa, que solo tiene el defecto no estar traducida al español. Un buen regalo para cualquier amante de los jardines. (La versión kindle vale 15€

Seguir leyendo

6 enero 2014 Posted by | Diseño y decoración, Xerojardín | , , | Deja un comentario

Feng Shui, el viejo arte de la jardinería oriental, se enseña ahora en Mexico

Por Félix Maocho
8/11/2013

Soledad Martínez Muñoz es un magnífica paisajista colaboró con este blog desde su estudio Savia y raíces.

Como a todos los negocios más o menos relacionados con el sector inmobiliario y la administración pública, la crisis le golpeó de pleno, ya no hay para plantar nuevas urbanizaciones con portales y zonas ajardinadas, ni están los tiempos para que los ayuntamientos gasten en ajardinar rotondas y baldíos, así pues como otros muchos españoles del sector, ingenieros, arquitectos, aparejadores y expertos tuvo que emigrar a otras tierras buscando donde encontrar nuevos clientes.

Ella recaló en Méjxico y su valía personal, la han hecho sobrepasar en poco tiempo el prestigio que tuviera en España. Los que la queremos vamos siguiendo su progreso a través de su página personal  y su Facebook.

A través de ellos, nos hemos enterado que ha participado en la organización de un Taller de Feng Shui dado en la empresa ValleJardín  dado por el experto César Peimbert.

El Feng Shui son una serie de principios elaborados  desde hace más de tres mil años, en China y Japón que rigen el diseño de los jardines de Oriente que busca situar cada elemento en sitios de acuerdo con sus principios para lograr una hermosa sensación de armonía .que hagan del jardín, el lugar equilibrado y tranquilo donde podamos recuperarnos físicamente y sobre todo, mentalmente, de la frenética actividad diaria.

Seguir leyendo

8 noviembre 2013 Posted by | Xerojardín | , , | Deja un comentario

Huerto familiar – Sustratos ligeros para el macetohuerto.

Por Félix Maocho
9/8/2013

Cuando queremos cultivar hortalizas en casa, en terrazas, patios enlosados o balcones soleados, una de la cosa que tenemos que aportar es un suelo adecuado que por una parte no pese en exceso y por otra retenga los nutrientes y el agua con facilidad.

Generalmente esto se hace buscando mezclar una sustancia que permita el drenado de los excesos de la riego, pero que a la vez retenga bastante tiempo la humedad, dificultando que la tierra se reseque entre dos riegos consecutivos. Y por último que facilite el enraizamiento de las plantas y retenga el alimento que las plantas necesitan.

Una mezcla universalmente aceptada como muy adecuada la forman la mezclan aproximadamente a partes iguales en volumen de arena lavada, como la que se utiliza en cualquier obra para mezclar con el cemento, tierra cuanto más arcillosa mejor, de cualquier procedencia, la más adecuada es el lodo del suelo de las lagunas y embalses cuando se que se desecan en verano y basura bien fermentada de origen animal.

Seguir leyendo

6 agosto 2013 Posted by | Horticultura, Xerojardín | , , , | 2 comentarios

Huerto familiar ´¿Qué hacer con la piscina?

Por Félix Maocho
14/4/2013

Sigo dando vueltas a construir una piscina natural, mejor dicho transformar mi piscina en una piscina natural. Verán, donde tengo el huerto, tengo además una casita y una gran piscina. Cuando compré la casa, ya estaba construida la piscina y no solo eso, la existencia de la piscina fue un incentivo para comprar la casa, pues a primera vista parece una gran ventaja.

El problema es que la experiencia demuestra que una piscina en una segunda vivienda, es mucho más una carga que una ventaja. Tu ves una piscina maravillosa cfomo la de la foto y no tienes ni idea del trabajo y dinero que hay escondida en esa imagen, hasta que tu eres el que paga y realiza el trabajo que necesita.

Piensas, “bueno, hay una buena depuradora programable, pues ya está”. Pues estás confundido, la depuradora puede extraer el agua del fondo de la piscina y devolverla filtrada, pero para eliminar lo que esté flotando, hojas, papeles y plásticos que lleva el aire y cosas parecidas, solo hay un sistema práctico, con un celabardo, (una especie de colador de nylon de medio metro circunferencia y un largo palo), extraes lo que flote. Un trabajo nada pesado, que no te lleva más de 5 minutos cada día, pero que tienes que hacer TODOS LOS DÍAS, pues si no lo haces, lo que flota comienza a descomponerse.

Seguir leyendo

14 abril 2013 Posted by | Horticultura, Xerojardín | , , | 3 comentarios

Xerojardin – Jardines verticales de bajo mantenimiento

Por Félix Maocho
22/3/2013

Cuando hice un estudio para opinar desde el punto de vista de la xerojardinería qué eran los «Jardines verticales«, llegue a conclusiones francamente negativas, Según avanzaba en su estudio, mi opinión fue cambiando de una postura inicial muy favorable a los jardines verticales a posturas claramente desfavorables desde u la óptica de la xerojardinería.

Descubrí que las razones con las que habitualmente nos vendían tales jardines, basadas en dos premisas, una forma de aumentar la presencia de lo verde en las ciudades, y un motivo ambiental, el jardín vertical actuaba como sumidero de CO2, eran, si no falsas, si optimisticamente exageradas, pues había alternativas más baratas en términos económicos, de recursos y de consumo de agua, que podían sustituir a este tipo de jardines.

En mi estudio se demostraba que el concepto “Jardín vertical”, tal como se utiliza en algunas obras públicas, puede estar justificado por motivos ajenos a los puramente paisajísticos, igual que puede encontrarse justificación para crear un parterre de tulipanes, o simplemente una zona cubierta de césped, pero desde luego, no admite la menor defensa desde un punto de vista económico ni ecológico y que siempre existe una solución en Xerojardinería que es mas económica, tanto en el coste, como en trabajos de mantenimiento como sobre todo en recursos biológicos.

Debe quedar clara nuestra postura en este punto, así como propugnamos el cambio generalizado, (pero que admite excepciones debidamente justificadas), de zonas de césped, por jardines que sigan los principios de los xcerojardines, propugnamos la sustitución de los actuales jardines verticales, (con las excepciones debidamente justificadas pertinentes), por soluciones basadas en métodos tradicionales de construcción de tapices vegetales verticales, tales como el uso de, setos de altura,  plantas trepadoras, o tiestos colgantes adosados a las paredes y por las mismas causas, económicamente estas soluciones son mucho más rentables, y desde el punto de vista ecológico mucho más racionales.

Cuando uno tiene una posición contraria a lo que habitualmente encuentra escrito sobre el tema, le tranquiliza descubrir que su forma de pensar no es en absoluto ni excéntrica ni extremada. Por ello fue para mi una alegría descubrir que otro especialista en jardines ha llegado por otras vías a conclusiones equiparables a las que yo sostengo.

Seguir leyendo

22 marzo 2013 Posted by | Xerojardín | , , , | 1 comentario

Xerojardin – La pesadilla de las mil y una noche hecha jardín king sice

Por Félix Maocho
15/12/2011

Los herederos de los diseñadores de los legendarios Jardines de Babilonia, de los maravillosos Jardines de la Alambra, han utilizado sus inagotables petrodolares para hacer un Jarrín de “ensueño” en el emirato de Dubai. Hace poco ha abierto sus puertas el jardín de flores más grande del mundo,

Un enorme espacio de 72.000 metros cuadrados adornado con nada menos que 45 millones de flores y setos en forma de corazones, pirámides o estrellas.  Olvídense de la noble y serena majestuosidad  de los Jardines de la Alambra y piensen mas bien en el resultado de un jardín diseñado, fifthy fifthy,¡of course!, , entre el finado Walter Lantz y la fabrica de dulces Kinder Sorpresa.

El Dubai Miracle Garden, inaugurado, (como no podía ser de otra manera),  en el día de San Valentín, espera convertirse en un nuevo atractivo turístico de la ciudad y atraer a un millón de personas al año una vez que esté terminado, informa la agencia Europa Press.

El Dubai Miracle Garden abrira de Octubre a Mayo evitando los meses de calor tórrido del desierto y su visita costará aproximadamente 4 euros por persona. Son cuatro  kilómetros de passeos, ¿ a pleno sol en Dubai!. Se acuerdan lo que nos preocupó el posible calor en la Feria de Sevilla del 92, y como se hicieron pérgolas d con flores que vaporizaban agua para refi rigerar tanto a los visitantes como a las propias plantas, pues aqui se ha diseñado un jardín como si Dubai fuera Holanda, sin casi ningún lugar donde guarecerse de las sombras.

Aunque de momento solo es un jardín en un futuro albergará también un centro comercial con restaurantes y tiendas. Espero de corazón que lo hagan de acuerdo con la climatología de la zona y no reproduzcan una barriada de Zurich, de todas formas extraña que no hayan previsto un hospital donde curen las insolaciones que sufran los visitantes despues de recorrer los cuatro kilómetros de ca senderos asfaltados observando con detalle las sorprendentes soluciones paisajísticas que han encontrando..

¡Pasen y vean señores!, ¡Pasen, vean y asómbrensé de  lo que se puede hacer, cuando se une la abundancia de dinero y la escasez de sensibilidad …..

Seguir leyendo

15 marzo 2013 Posted by | Xerojardín | , | Deja un comentario

Techos Verdes, Islas de frescor urbano, el modelo del Chicago City Hall

Por Félix Maocho
9/12/2011

Una tendencia en todo el mundo es cubrir las techumbres de los edificios con una capa de vegetación, en lo que se ha dado en llamar los “tejados verdes” o “cubiertas verdes”.

El hecho de tener en el techo una gruesa capa de arena más o menos húmeda, parece que supone un gran problema técnico, pues al mayor peso de una techumbre se añaden los problemas derivados de tener siempre una masa húmeda situada en el tejado.

Por eso yo suponía que si bien era una solución con muchas y evidentes ventajas medioambientales, entraba dentro de las soluciones económicamente irrealizables. Por ello fue para mí grata sorpresa cuando hablando con un aparejador amigo mío, salió el tema de los techos verdes, y me contó que estaba precisamente construyendo unos adosados cerca de Madrid con esos techos y que el coste de la cubierta, aun siendo superior al de una cubierta convencional, se compensaba con creces al añadir a las viviendas el atractivo de una mayor superficie de jardín.

Seguir leyendo

9 diciembre 2011 Posted by | Xerojardín | , , | 6 comentarios

Xerojardinería – Una buena guía de plantas, la de Jardineros en Acción

Por Félix Maocho
26/19/2011

Cuando estamos pensando en repoblar una lugar de nuestro jardín, si no somos bastante expertos, necesitamos un medio que nos facilite la selección de las plantas que mejor se adecuan a las necesidades de ese rincón del jardín en concreto.

Para ello nada mejor que una guía de plantas digital, con un buscador que permita seleccionar plantas de acuerdo a las características que creemos que debe tener las plantas que cubran ese punto. Con frecuencia utilizo una guía que me parece muy adecuada para este uso, se encuentra formando parte del portal de Jardineros en Acción  en su sección “plantas” que es la segunda opción por la izquierda de la barra de menús de esta página web, (que yo he resaltado en amarillo en la imagen que abre este post).

Seguir leyendo

26 octubre 2011 Posted by | Xerojardín | , | 11 comentarios

Xerojardin – El jardín andalusí

Por Félix Maocho
19/9/2011

Quienes deseamos crear jardines de escaso consumo de agua no podemos perder de vista el modelo de jardín andalusí, por dos motivos fundamentales, porque es un modelo español y por tanto adaptado a la climatología de la mitad sur de la península y porque es el mejor ejemplo de jardinería pensado para tierras áridas.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que los jardines tenían en el mundo andalusí una función mucho más amplia de la que tiene los jardines particulares actuales.

Hoy y siempre, el jardín ha tenido una función fundamentalmente paisajística, la misión de crear rincones agradables para el ocio y disfrute en la intimidad y la de crear otras arreas de ornato y que muestren la riqueza de sus dueños, pero además antiguamente tuvieron otras funciones adicionales.

El jardín tenía una función estética pero también la función de proveer a sus dueños de plantas aromáticas, fruta, hierbas medicinales y productos hortícolas. A cambio, actualmente tiene un valor nuevo que es el combatir el stress y el ser el motivo de un sano ejercicio muscular, pues en la antigüedad el cuidado del jardín quedaba solo en las manos de jardineros.

Seguir leyendo

19 septiembre 2011 Posted by | Xerojardín | | 4 comentarios

Xerojardín – Depósitos flexibles para el reciclado de agua

Por Félix Maocho
24/8/11

Voy a hablar de los depósitos marca Citerneo de los que tengo las mejores referencias, pero sobre los que no tengo experiencia personal.

Les informo que no tengo la menor relación económica, comercial ni familiar con personas relacionadas con esa compañía, y que tampoco nadie de esa compañía sabe que estoy escribiendo sobre ellos.

Citerneo, es una cisterna flexible que permite almacenar el agua, algo así como un gigantesco colchón de agua que actúa como depósito. Su instalación es por tanto muy sencilla solo necesitamos una superficie razonable horizontal y plana, libre de objetos cortantes. podemos ponerlo directamente, tanto sobre un suelo enlosado como sobre un lecho de arena.

Seguir leyendo

24 agosto 2011 Posted by | Xerojardín | , , , | 10 comentarios

Xerojardín – Cómo tratar la zona seca de un Xerojardín

Por Félix Maocho
11/8/11

Mònica Casanovas (Bióloga) y Joan Parera (Ingeniero Técnico Agrícola), son dos expertos muy preocupados por la jardinería de bajo consumo hídrico y aunque ellos  orientan sus estudios hacia la jardinería pública, o sea a las zonas ajardinadas en calles y plazas y a los parques públicos, muchos de sus consejos son perfectamente adaptables a las x zonas «secas· de un Xerojardín privado. Ellos han escrito una serie de artículos dedicados a “Jardines secos” que, con ligera adaptación puede perfectamente aplicarse a las zonas secas del Xerojardín.

Como hemos repetido diversas veces, la Xerojardinería no tiene con objetivo eliminar los riegos, sino aprovechar al máximo su uso diferenciando zonas de acuerdo con sus necesidades hídricas:

Una zona “húmeda”, de máximo aprovechamiento paisajístico, que pone en primer plano las notas de color y tapiza los recintos “frescos” del jardín con plantas de fácil reposición, tanto económicamente, como por el tiempo que necesitan para alcanzar el volumen adecuado, pues sabemos que habrá que sacrificarlas en el caso de prohibición del riego en jardines por haber restricciones de agua,

Una zona “normal”, que es la encargada de dar el aspecto frondoso del jardín, con especies de hoja tupida, a la que se la suministran riegos espaciados sobre todo en los meses más secos, pero que en caso de necesidad, se puede suspender el riego, sin que ello suponga la muerte de las plantas, aunque lógicamente suponga la pérdida de parte de sus hojas.

Seguir leyendo

11 agosto 2011 Posted by | Xerojardín | , , | 2 comentarios

Xerojardín – Jardines terapéuticos

Por Félix Maocho
20/7/11

A lo largo de la historia los jardines se han utilizado como un medio para ayudar a  alcanzar un estado de sosiego y paz. Ese es el objetivo del jardín instalado en el centro de los claustros monacales, la utilidad  de los recoletos jardines medievales o el objetivo de los intemporales jardines Zen budistas.

No obstante con el paso del tiempo, los jardines perdieron en parte ese sentido original para pasar a ser, una muestra algo ostentosa del poder económico de sus propietarios, ese sentido tiene jardines como el de Versalles, la mayoría de las zonas rotondas y zonas ajardinadas de nuestras ciudades y gran parte de los jardines privaos que adornan los alrededores de las viviendas unifamiliares de nuestros días.

No obstante, recientemente se ha vuelto a reencontrar en los jardines su antigua utilidad y vuelven a construirse jardines que no sólo buscan que le paseante encuentre en ellos su serenidad y paz interior en una búsqueda del equilibrio entre la vida «civilizada» del hombre y la «saalvaje» de la naturaleza, sino que, dando un paso más allá, sean adenás un servicio de terapia complementaria y alternativa, que trata de buscar la curación de la persona, en cuerpo, mente y espíritu.

Es lo que se ha dado en llamar el “Jardín terapéutico”, (Healing garden), que hace que hoy en día, cada vez con más frecuencia, el jardín deje de ser considerado un adorno, para pasar a la consideración de ser un servicio terapéutico complementario en Residencias e instalaciones destinadas a personas con necesidades especiales, (residencias infantiles, enfermos de larga duración, ancianos, y personas con  discapacidades físicas y síquicas).

Seguir leyendo

20 julio 2011 Posted by | Xerojardín | | 2 comentarios

Xerojardin – Aljibes para guardar el agua de lluvia

Por Félix Maocho
8/7/11

En un anterior post dedicado al aprovechamiento de una forma pasiva el agua de lluvia, es decir simplemente desviar el agua caída a zonas del jardín donde pueda tener más aprovechamiento el agua, abrió el interés de los lectores sobre algo que yo no había tratado en el post, pero que pensaba tratar otro día, el almacenamiento del agua de lluvia, para su posterior utilización en las fases de sequía.

Indudablemente este sistema es mucho más perfecto que el simple de desviar el agua de lluvia hacia zonas donde mejor se aproveche, pero también mucho más caro, pues en el primer caso, solo necesitamos prolongar unas bajantes, mientras que en este caso hay que concentrar el agua recogida por el sistema recolector en un punto, y para ello hemos de crear un depósito del tamaño adecuado para conservar el agua en condiciones de utilizarla posteriormente.

Seguir leyendo

8 julio 2011 Posted by | Xerojardín | | 14 comentarios

Xerojardin – Un jardín vertical copia un cuadro de Van Gogh

Por Félix Maocho
21/6/11

Retomamos hoy el tema de los Jardines Verticales, con ello nos salimos un poco de lo que es la temática de la xerojardinería, pues ya vinos en su momento que difícilmente puede ser considerado un jardín vertical como un elemento de xerojardinería, por mas que esta no desprecie nada.

Pero es que he dado con este proyecto que me ha parecido muy curioso y quizá, muchos nos acerquemos por Londres en estas vacaciones y tengamos la oportunidad de verlo al natural.

Se trata del intento de la National Gallery de homenajear a Van Gogh y a la vez, dar publicidad al hecho de que poseen algunos de sus magníficos cuadros, reproduciendo el más valioso de todos  los de su propiedad, «Un campo de trigo con cipreses» en un jardín vertical en forma de tapiz vegetal

Comparando la pintura del genio con la interpretación vegetal, las diferencias son evidentes, pues, pese haber utilizado 26 especies diferentes de plantas, es imposible encontrar arbustos que tengan un colorido comparable a los diferentes tonos azules de su limpio y embravecido cielo.

No obstante el resultado obtenido sigue siendo de una gran belleza. La gente que lo mira se distrae en buscar las semejanzas y las diferencias entre este v bello tapiz vegetal y el cuadro original. “Puedo ver los cipreses abajo a la derecha “, dice un turista indio. “Pero el cielo azul de la pintura y las amapolas rojas de abajo, ésas no las veo por ningún sitio“ Otro turista en cambio dijo. “Se trata de interpretar. Si hay algo central en este trabajo, es el viento a través del campo de trigo. Y mira como esas hierbas amarillas se mueven. Totalmente el espíritu de Van Gogh“.

Seguir leyendo

21 junio 2011 Posted by | Xerojardín | , , | 1 comentario

Xerojardín – La forma más sencilla de aprovechar el agua de lluvia.

Por Félix Maocho
6/6/2011

Hay diversas formas de aprovechar el agua de lluvia en un xerojardín la más sencilla de todas es pasiva, consistente en desviar el agua de lluvia desde los lugares del jardín exentos de plantas, hacia las zonas donde se precisa una mayor humedad.

Una edificación o un paseo reciben al año muchos litros de lluvia que para nada necesitan, si podemos canalizar el agua que cae sobre ellos hacia las zonas de cultivo habremos creado de forma artificial zonas donde a efectos prácticos, llueve con mucha  más intensidad

El agua más sencillo de recoger es el agua procedente de los tejados pues actualmente, por lo común, ya en estos momentos, este agua se recoge con un canal colectores que lo dirige a unas bajantes específicas y diferenciadas del agua de cocinas y cuartos de baño. Resulta pues fácil conectar a esas bajantes tuberías que trasladen ese agua a un bancal próximo sin más complicaciones, con lo que le estamos proporcionando a ese bancal un agua adicional de la más alta calidad y muy bajo en sales y sin ningún coste.

Seguir leyendo

6 junio 2011 Posted by | Xerojardín | , | 9 comentarios