Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Meccano – Generador de «poesía» a vapor de Chris Shute

Por Félix Maocho
4/12/2016

.

A través de mi amigo y magnifico aficionado al Meccano, Antoni Gual Vía me entero de la existencia de este aparato de Chris Shute. un constructor que no se prodiga, pero que siempre construye cosa muy originales e interesantes.

Si me ha llamado especialmente la atención este aparato, es por lo novedosa que resulta la idea que lleva. Después de más de 100 años creando todo tipo de aparatos un montón de constructores de todo el mundo, crear una máquina basada en un nuevo principio, es realmente difícil y solo por eso Chris se merece admiración. Si además la construcción es prodigio de sencillez mecánica, pero a la vez es capaz de generar una colección prácticamente ilimitada de versos diferentes, la cosa raya en la genialidad.

Seguir leyendo

4 diciembre 2016 Posted by | Meccano | , | 2 comentarios

Meccano – Las piezas se hacen mas grandes para ser utilizadas en el mundo real

Por Félix Maocho
28/2/2015
.

Pasados de mas de cien años de su creación, Meccano ha decido crecer, el concepto de Meccano Home es el mismo que dio origen al Meccano clásico, ofrecer un conjunto de piezas metálicas, con los que tu puedas dar forma a tus sueños.

Meccano Home ofrece, (por ahora), 32 piezas diferentes, pensadas para que puedes construcción una gran cantidad de muebles diferentes. Es tan sencillo como lo es el juego de niños, con esas piezas puedes construir una mesita de teléfono, una silla, un armario, un escritorio, una librería … Como en el Meccano clásico meada pieza tiene perforaciones a distancias uniformes que las permiten unir a otras piezas con un sencillo sistema de de tuercas y tornillos.

Es un diseño netamente francés realizado por Vincent Boutillier y la agencia Tomish Desing y está fabricado también en Francia en la compañía Sagaert especialista en estampaciones metálicas, con licencia y marca lógicamente Meccano.

Seguir leyendo

28 febrero 2015 Posted by | Meccano | , | 2 comentarios

Meccano – Diseño de «joyas» con Meccano

Por Félix Maocho
26/1/2015
.

El año pasado en el mes de Abril, la web británica Reniqlo una página firmada simplemente por Lucy XX,  destinada a un público mayoritariamente femenino y dedicada a la creatividad en áreas como el bricolaje, la artesanía tradicional, la costura  y cosas por el estilo, publico en su área DIY, («Do It Yourself», «Hágalo usted mismo») unas «joyas» hechas con piezas de Meccano realmente sorprendentes.

La autora nos cuenta la historia

Recogí algunas piezas de Meccano en eBay por casi nada, pues veía potencial en ellos, pero no no sabía para qué entonces. Empecé a construir una pequeña colección de estas placas en diferentes tamaños, colores y formas, hasta que llegó al punto que pensé ‘probablemente debería realmente hacer algo con estos ahora’.

Así que me senté una tarde lluviosa y empecé a jugar con ellos …. y nació la idea collar Meccano. Ya viendo la formar perfecta con agujeros y lados facetados, construirlas sobre una pieza de vestir parecía lógico y fácil, y lo que es más, adaptable y ampliable. Como las piezas se vinculan simplemente con los anillos, pueden ser añadidos o eliminados, creando una pieza en constante cambio.

Seguir leyendo

24 febrero 2015 Posted by | Meccano, Ocio y aficiones | , , | Deja un comentario

Robótica – Programadores mecánicos hechos con Meccano

Por Félix Maocho
26/1/2015

.

Las facilidades que dan los programadores digitales, desde el Arduino que manejamos los aficionados, a otros equipos industriales, mucho mas complejos, o por el contrario, mucho más sencillos, como los programadores eléctricos que se colocan en los enchufes, han hecho pasar al baúl de los recuerdos, los ingeniosos y fiables controladores mecánicos, que hasta hace poco tiempo gobernaban los mecanismos que había en nuestro alrededor.

¿Quien no na visto el programador de una lavadora automática vieja, que como un reloj en su giro constante iba abriendo y cerrando en la secuencia debida, circuitos eléctricos que alimentaban electroválvulas, bombas de vaciado y el regulador de sentido y velocidad del bombo de lavado?. Mecanismos de la misma sofisticada sencillez, gobernaban muchos aparatos que había en nuestro alrededor, automático de la luz de la escalera y el mecanismo del ascensor, a ya dentro de nuestra propia vivienda, el horno, el microondas, la plancha eléctrica.

Seguir leyendo

26 enero 2015 Posted by | Meccano, Robotica | | Deja un comentario

Meccano – Con Meccanoid, Meccano inicia una nueva gama de productos roboticos

Por Félix Maocho
11/1/2015

El, CES (Consumer Electronics Show), es una feria que se celebra cada año, en el mes de enero, en la ciudad de Las Vegas, y es considerado el mejor escaparate mundial para presentar novedades de productos electrónicos de consumo, tanto en lo referente al hard, como ordenadres, smartpfones,, cámaras digitales, etc, como en el soft. programas, aplicaciones, app. etc.

En la última edición CES 2015 que se acaba de celebrar, se ha presentado con un gran despliegue de medios Meccanoid, un «mechanoid» de Meccano. que de tener el éxito de ventas que esperan, será la punta de lanza para una nueva linea de productos roboticos.

El Meccanoid G15 KS es un robot construído con piezas no tradicionales de Meccano, compuesto por 2 motores, 8 servos, 550 piezas hechas de policarbonato,, (pero que están diseñadas para unirse con facilidad a las pezas tradicionales). Se me olvidaban dos leeds que iluminan sus «ojos» capaces de cambiar de color por programación.

Ccn ellas es monta un robot humanoide de 1,2 metros, que al ser de plástico no es excesivamente pesado y que puede utilizarse como plataforma robótica de código abierto de fácil manejo.

Su «cerebro» lo compone un «ladrillo» llamado «LIM» (Learned Intelligent Movement), que controla el movimiento de ocho servomotores repartidos por las articulaciones de brazos y cuello más dos motores en los pies y el registro y reproducción de voz del robot. Habiédose esforzado por hacer lo más sencillo posible la programación.

Seguir leyendo

11 enero 2015 Posted by | Meccano, Robotica | , , | Deja un comentario

Meccano – Lampara de sobremesa encontrada en Marieclaire

Por Félix Maocho
29/11/2014

Uno espera toparse inesperadamente con el Meccano en muchas páginas web, por supuesto en páginas infantiles y de juegos pero también en otras como de ciencia o ingeniería, de juegos y de ingeniería, incluso por qué no en páginas de anticuarios, coleccionistas o historiadores, pero ni harto de vino espera encontrases la en páginas específicamente diseñadas para “marujas”.

Sin embargo aquí está la prueba de que el Meccano sirve para crear cualquier cosa que se te pueda ocurrir. “Marieclaire”,nos muestra en entre sus páginas de labores, esta lámpara de sobremesa diseñada por Virginie Rousset, cuyo brazo está hecho a parir de una caja multimodelo de la Torre Eiffel, a la que ha añadido, una pantalla de lampara convencional y todo el sistema eléctrico, casquillo, enchufes e interruptor, que por supuesto no son Meccano.

Para quien quiera crear este modelo, Marieclaire nos suministra un pdf  con todo los detalles de construcción. De él yo he obtenido solo una página que os muestro a continuación, pues a mi juicio, es suficientemente descriptiva del modelo.

Seguir leyendo

29 noviembre 2014 Posted by | Meccano | , , | Deja un comentario

Meccano – Locomotora Class 61XX 2-6-2 Prarrie

Por Félix Maocho
3/7/2014

Pocas veces tenemos oportunidad de documentar como se construye un modelo de Meccano desde su concepción inicial hasta su montaje. Los mensajes que periódicamente edita en su Facebook el Corlust Meccano Club  nos van a permite ilustrar perfectamente este proceso. Se trata de la construcción de un modelo de la locomotora Class 61XX 2-6-2 Prarrie como la de a fotografía, que fueron de las últimas maquinas de vapor en los ferrocarriles ingleses.

El Corlust Meccano Club es un modesto y pequeño club de aficionados al Meccano, radicado en el condado de Armagh, Irlanda del Norte, liderado por Ian Wilson y compuesto por no mas de media docena de miembros, pero que pese a ser cortos en número demuestran tener una gran actividad tanto en la construcción de modelos como el la ejecución de eventos relacionados. De relativa creciente creación, el germen del grupo aparece en el 2003 como un grupo de amigos con la misma afición, que presentaron unos modelos en una exposición en el 2008.  Como consecuencia de ello une más aficionados y entre todos deciden dar al grupo los estatutos de club que nace oficialmente el 12 de diciembre de 2008,con objetivo de promover Meccano, procurar la difusión del hobby y compartir ideas y técnicas de construcción del modelo.

Seguir leyendo

3 julio 2014 Posted by | Meccano | , | 1 comentario

Meccano – TRIX un “mecano” de metal diferente

Por Félix Maocho
24/7/2014

No cejo de buscar un sucedáneo del Meccano que con la misma idea del Meccano inicial, (que no el actual), que no es ni más ni menos que proporcionar a los niños la materia prima para fabricar sus sueño, que sea mas barato que los “clónicos” de Meccano que actualmente se fabrican, pues si bien es verdad que ello si intentan proveer a cualquiera de la materia prima que pueda necesitar para construir su sueño, no lo es menos que sus precios de venta quedan fuera de el dinero de bolsillo de los niños y lo que es peor que incluso de los mismos padres.

En mi búsqueda por Internet de ese sucedáneo maravilloso, de los que he encontrado algunas soluciones como Geomag, Uberstix y k’nex que recomiendo comprar a los padres en tanto no encuentre una cosa mejor he dado con una construcción metálica que no conocía, ni había nunca oído habar de ello pese a que también se vendió en España , (o al menos hay una versión empaquetada en español).

Se trata de TRIX, un juego de construcción que copia la idea de Mecano de tiras de hierro perforadas unidas con pernos y tuercas, pero que tiene la originalidad de tener en bastantes de sus piezas muchas mas perforaciones de forma que con ello supera la capacidad constructiva de Meccano pues resultará mas fácil hacer coincidir un orificio en las construcciones que no son rectangulares, sobre todo si es posible, (cosa que aun no se), jugar como se hace con el Meccano con la holgura de los pernos dentro de los orificios.

Seguir leyendo

24 junio 2014 Posted by | La España Real, Meccano | , | Deja un comentario

Maquina de bolas hecha con Lego de Kawaguchi Akiyuki

Por Félix Maocho
25/4/2014

Como aficionado al Meccano que ocasionalmente he hecho alguna cosilla con LEGO no puedo más que expresar mi admiración por esta obra. A través de Antoni Gual llego a una “máquina de bolas” de Kawaguchi Akiyuki, un japones de 22 años entusiasta constructor de LEGO que ha dedicado 600 horas repartidas en dos años, a su construcción. Son más de 30 metros de recorrido a través de 17 circuitos diferentes que ha solamente en Youtube ha sido vista por más de 10 millones de personas desde que la subió a Internet en 1912.

Para seguir el recorrido conviene fijarse en el movimiento de la bola azul.

Si os ha gustado esta máquina de bolas en la continuación del post presento una de sus últimas obras, otra máquina de bolas totalmente diferente aun mas compleja, de 24 módulos, subida en 2013 También en este caso fijaros bien en el recorrido que hace la bola azul

Seguir leyendo

25 abril 2014 Posted by | Meccano | , | Deja un comentario

Arduino – Comienzo un tráveling para timelapse

Por Félix Maocho
1/9/13

A petición de uno de mis hijos he embarcado en la construcción de un tráveling para timelapse. Por si alguien no sabe el significado de estos términos, en el cine tráveling es una especie de vagoneta en la que se coloca la cámara y el operador para poder desplazar la cámara suavemente y sin sobresaltos que perturben la limpieza de la filmación. Por su parte timelapse, es lo que pudiéramos llamar una cámara superrápida que se destina a filmar procesos extraordinariamente lentos como el abrirse de una flor o el amanecer de un pueblo.

Timelapse es pues una filmación que en un corto espacio de tiempo, condensa acciones que puede durar horas a base de distanciar el tiempo entre fotogramas, de su velocidad normal que es de 24/25 fotogramas por segundo, a la velocidad que se precise, por ejemplo si queremos condensar el tráfico que tiene una carretera durante las horas del día abr que condensar 10 horas de filiación en tres minutos de proyección como tres minutos son 180 segundos por 25 fotogramas, es decir 4500 fotogramas deberán condensar lo ocurrido en 10 horas o lo que es lo mismo 600 minutos, o 36000 segundos,  por tanto habremos de hacer aproximadamente un fotograma cada 8 segundos..

A diferencia del modelo que se ve en la pantalla, que está obligado a circular por un carril de aluminio,, el mio será un robot, que puede realizar un circuito libremente diseñado, compuesto de tramos rectos, curvos y giros sobre sii mismo,, que a mi juicio, permite mas libertad de creación al director de la filmación, aunque a cambio, exigen una superficie razonablemente plana para desplazarse..

Si deseamos que mientras tanto se lleva a cabo la filmacion, haya un movimiento de cámara, como avanzar o girar, el movimiento tendrá que ser extraordinariamente lento, para que no resulte alocado en el resultado. Por ejemplo, si en el caso anterior deseamos ir girando la cámara para conseguir que el sol ilumine siempre por la izquierda de cámara. para tener siempre una iluminación adecuada, a lo largo de las 10 horas de filmación, tendremos que girar media vuelta, o sea 180º o lo que es lo mismo, cada minuto deberá girar 8 segundos.

Seguir leyendo

2 septiembre 2013 Posted by | Meccano, Robotica | , | 10 comentarios

Meccano – Spin Master adquiere Meccano

Por Félix Maocho
16/8/2013

El grupo de juguetes de construcción francés Meccano ha sido comprado por la compañía canadiense Spin Master. La firma canadiense, según detalló Le Figaro, se ha hecho con todo el capital de la empresa gala: el 51 por ciento que estaba en manos de Ingroup, la sociedad familiar financiera de los dirigentes de Meccano, y el 49 por ciento controlado por 21 Centrale Partners, fondo de la familia Benetton.

Con ello se cierra un nuevo capítulo de la empresa Meccano de la mano de Frank Hornby que  viendo como sus hijos querían construir modelos de las grúas que había en el puerto de Liverpool, inventó un conjunto de pletinas perforadas, tornillos, ejes y engranajes que bajo el nombre de Meccano comenzó a fabricar en 1907.

La venta de los productos salidos de la  primera fábrica en Liverpool, se expandió rápidamente y en 1920 la compañía contaba con fábricas en Alemania y Francia. Pasada la II Guerra Mundial, llega la crisis, Europa no esta para adquirir juguetes caros, y los números rojos aparecen en las cuentas de la compañía.

Por otra parte pierden su espíritu innovasdor y creativo y cuando los problemas de la posguerra desaparecen, no saben tomar las nuevas corrientes de aire fresco que aparecen. Se cierra la fábrica matriz en 1979,, y el capital pasa a mans francesas que continúan la producción desde Calais, en una fábrica  fábrica que se habia creado veinte años antes en 1959, que sigue siendo hoy la sede de la compañía.

Seguir leyendo

16 agosto 2013 Posted by | Meccano | , | Deja un comentario

Arduino – Atelier JCM, dos de mis pasiones unidas en un mismo blog

atalierPor Félix Maocho
14/5/2013

Atalier JCM (Taller JCM), es un blog francés que trata simultaneamente dos de mis hobbys más preciados, Meccano, un hobby que arrastro desde mi lejana infancia y Arduino, la nueva pasión que me he encontrado en mi vejez.

Así que en cuando a través de un amigo común aficionado al Meccano, di con este blog, escribí sin tardanza a Stefan, su creador, para que me diera permiso para editarlos en mi blog traducidos al español, permiso que Stefan ha tenido la gentileza de darme sin poner  ninguna condición.

Es dificil y fundamental la labor de los traductores en textos literarios cargado de metáforas, pues hay que trasladar, no solo la trama de la historia, sino el atmósfera en que se lleva a cabo. Aun más complejo es traducir poesía, donde a lo anterior se añade  conservar en lo posible la sonoridad y ritmo del verso e incluso hasta la rima, pero esa dificultad se reduce mucho al traducir un texto de tipo técnico.

Seguir leyendo

14 mayo 2013 Posted by | Meccano, Robotica | , , | Deja un comentario

«Patelo» es capaz de hacer el solo un motor de explosión en su casa, con un torno, un soldador y unas limas

Por Félix Maocho
23/2/2013

.

En la las culturas primitivas, la memoria de los ancianos eran el deposito del saber, conocían cual era el tiempo de sembrar y de recoger, la geografía de los territorios existentes más allá de la vista y la historia de la tribu, el arte de cocer la cerámica o de tejer cestos. Mucho más tarde se inventó la escritura y no hizo falta el saber de los viejos sino la cultura de los monjes. Las paredes del monasterio junto a cientos de libros religiosos se conservaron los conocimientos ancestrales, de medicina, de derecho, de filosofía, el arte y la ciencia, la música y la poesía y la prosa profana, y así siguió desde Caldea a la Edad Media pasando por Egipto y Grecia.

De repente, se descubre la imprenta y dejan de hacer falta los monasterios y la ciencia concentrada hasta entonces en unos pocos puntos, se difunde en tomos de papel por todas las partes y aparece la burguesía que atesora esos libros en sus bibliotecas y que trata incluso de crear enciclopedias que contengan todo el saber conocido, y así sigue quinientos años y un nuevo descubrimiento, Internet, dinamita las librerías, ¿para qué guardar en casa metros y metros de pesados y polvorientos libros si en la red esta todo el saber?. ¿para que vamos a tener la enciclopedia Espasa o la Brittánica, si existe la Wikipedia, mucho más grande y actualizada que no precisa comprarse junto a una estantería y además es más accesible, ubicua y cómoda de manejar que las enciclopedias clásicas.

Y todos felices, pero cada vez sabemos menos, hoy casi nadie sabe hacerse la ropa que lleva puesta, ni sabe fabricarse las medicinas que toma, ni reparar el coche que utiliza. Cosas como hacer punto, arreglar una plancha, tapizar un sofá, ordeñar una vaca, o ensilar hierba, se han vuelto arcanos que nadie sabe hacer. Tampoco se pueden hacer, salvo con ingentes subvenciones estatales, porque hoy resulta caríimo, porque necesiten necesariamente el concurso de muchos especialistas, como cantar a coro, hacer música de cámara, representar los obras del teatro clásico,

Y he aquí, que los jubilados, aquellos ancianos de la tribu, que se quedaron en una sociedad como un estorbo sin utilidad desde que se inventó la escritura, vuelven a ser necesarios, Ellos son los que nos pueden enseñar los museos a las nuevas generaciones o hacernos un jersey, reparar un electrodoméstico, zurcir una tela, hacer la matanza del cerdo, o ensillar un caballo, como son los que forman los coros que cantan Nabuco de Verd, o una gran orquestas de pulso y púa,  , o ayudan con su experiencia en los negocios y empresas a jóvenes emprendedores .

Seguir leyendo

23 febrero 2013 Posted by | Meccano | , , | Deja un comentario

Meccano – Acabado el puente de Bolton hecho de «Meccano»

Por Félix Maocho
19/12/2012

De este puente escribí en un post anterior cuando aun estaba en fase de proyecto, hoy es una realidad.

El Canal de Bolton y Manchester Bury es una antigua vía fluvial situada en Greater Manchester, Inglaterra, que unía Bolton y con Manchester. Era un canal de 24,3 kilómetros que tomaba el agua del río Irwell en Salford. Para salvar distintos desniveles,tenía 16 compuertas, pero entre  Bolton y el fin del canal no eran necesarias porque estaba en el mismo nivel.

El canal fue construido entre 1791 y 1808, como una vía fluvial estrecha, hubo el proyecto de ampliar su tamaño pero con la aparición del ferrocarril decayó su utilidad. La mayoría de lo transportado era carbón de minas locales, con el cierre de las minas el canal cayó en desuso y fue abandonado oficialmente en 1961.

Seguir leyendo

19 diciembre 2012 Posted by | Meccano | | Deja un comentario

Meccano – Homenaje a Leonardo Torres Quevedo,cien años del «Ajedrecista»

Por Félix Maocho
5/11/2012

La Universidad Politécnica de Madrid y Google celebran en estos días unas conferencias en honor de Leonardo Torres-Quevedo, famoso ingeniero español nacido y en 1852 y muerto anciano a los 84 alos en Madrid en 1936 en plena Guerra Civil.

El motivo es el próximo centenario de la construcción del “Ajedrecista” un autómata considerado el primer dispositivo de juego de ajedrez de la historia y precursor de loa actuales juegos de ordenador..

«El Ajedrecista», o máquina de jugar al ajedrez, un autómata que construyó en 1912 para su exhibición durante la Exposición Universal de París de 1914, donde creó una gran expectación. hasta el punto de ser mencionado en la  revista de divulgación científica  Scientific American.

Seguir leyendo

6 noviembre 2012 Posted by | Meccano | , , , , , | 1 comentario