Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

«Lenguaje Netgráfico», el lenguaje de la literatura en red.

Por Félix Maocho
24/9/2018

 

Tengo ¿inventada? una expresión que es “lenguaje netgráfico”, que a semejanza de otras expresiones como, “lenguaje radiofónico”, “lenguaje cinematográfico” o incluso “lenguaje telegráfico”, quiere concentrar todas las reglas, características y sintaxis que un lenguaje tiene que adoptar, condicionado por la naturaleza del canal en que se transmite, para obtener el máximo poder expresivo de acuerdo con las posibilidades y limitaciones que ofrece el soporte del medio.

Por tanto, el «lenguaje netgráfico” será el especifico de la literatura que tiene como soporte la red digital, Sin atreverme a definir todas las características de ese lenguaje me atrevo a indicar las siguientes:

  1. – Uso intenso de multimedia, imagen fija, sonido, video, etc.
  2. – Utilización intensiva del link para enlazar la historia no de forma lineal sino ramificada creando historias que puede variar según el camino seguido por el lector.
  3. – La historia puede ser diferente según el espectador, definidas por factores inherentes al propio espectador, como su lugar de residencia, equipo de acceso, su historial como espectador, habilidades del espectador, como conocimiento de idiomas, nivel cultural etc. o por razones puramente aleatorias o bien por la interacción del propio lector con el contenido.
  4. Uso de la red para permitir la interacción de varios espectadores a la vez que determinen en conjunto el devenir de la narración.
  5. – Financiaciñón diferente a la venta de copias digitales.

Como ves estas características se utilizan de forma habitual en los videojuegos, usan todo tipo de multimedia, imágenes, vídeo ,sonido unido al soporte tradicional de la literatura el texto. Por supuesto, superada una «plataforma» pasas a la siguiente. pero no siempre igual, dependiendo de la habilidad del jugador y a veces de la suerte, pasas a una continuación o a otra del juego.

Por último según las des cisiones, aciertos y fracasos que el espectador tenga a lo largo de la acción el juego evoluciona de una forma u otra, por lo que incluso si vuelves a iniciar el juego tr rncvurntyras historias diferentes, aunque coinicdan mucho los personajes y los escenarios.

Una última característica cada vez mas utilizada el juego en red de varios participantes a la vez inter actuando entre ellos.

Por último, la financiación, basada mas en la viralización del contenido mediante la copia «pirata» no solo p consentida sino incluso fomentada, y la venta de una versión premium, que permite mas cosas que la pirata, mas «plataformas» mas historias, jugar en red,….  Que han posicionado la industria del videojuego por encima de la industria del cine en facturación

Por ello, considero a los videojuegos como los pioneros de la utilización de la literatura netgráfica. La pena es que están confinados en un sector lúdico, que no tiene por qué ser el único posible. Trata de imaginar la Odisea, como el contenido de un videojuego en el que el objetivo no es derrotar marcianos, sino conseguir llevar a Ulises a Itaca. aunque los Dioses hagan soplar los vientos en dirección contraria Eso ya se empieza a parecer lo que yo llamo literatura netgráfica.

Anuncio publicitario

24 septiembre 2018 - Posted by | General

2 comentarios »

  1. Genial, Félix! Ten cuidado que estas ideas pueden cogértelas sin permiso doctorandos que quieran hacer su tesis sobre estos temas! 🙂

    Comentario por Pedro | 26 septiembre 2018 | Responder

    • Si bien tu nombre es el muy preocupante de Pedro, tranquiliza mucho el ver que tu apellido es Ballesteros. 🙂
      Sinceramente no tengo la menor pretensión de patentarlo ni sacar con ello un duro, Si hay otro que es capaz de sacar una tesis de ello, bien vendo sea. Por otra parte, vengo hablando desde hace tiempo de este tema, como puedes rastrear en Google, escribiendo «lenguaje netgráfico» y en otros temas relacionados, como el periódico netgráfico

      Lo he sacado a la luz, porque pienso hacer un experimento de novela metgráfica, en la que si quieres puedes involucrarte en el grado que desees, pues los lectores, pasan a ser «prosumidores» es decir consumidores y productores (si quieren), en condiciones muy similares al autor.

      Si tienes interés te mantengo informado de este asunto.

      Comentario por felixmaocho | 26 septiembre 2018 | Responder


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: