Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Viajar- Loarre, en Huesca, el castillo románico mejor conservado

Por Félix Maocho
13/7/2015

Como siempre, traigo a esta sección viajes a realizar por los residentesene la Península de lugares realmente diferentes, que están un poco fuera de las rutas turísticas convencionales, adecuadas como metas de una excursión en coche particular. El Castillo de Loarre es una de esas metas.

Indudable tendremos que buscar algo más que hacer por la zona, pues una visita detallada del lugar no nos lleva más de dos o tres horas, lo que sumado a los desplazamientos, puede ser insuficiente para llenar media jornada de vacaciones, pero la provincia de Huesca tiene suficientes iglesias románicas, puentes medievales, y pueblos maravillosamente conservados, como para complementar fácilmente la jornada con otra visita.

El Castillo de Loarre es un castillo románico lombardo situado en la sierra del mismo nombre, en la provincia de Huesca. Desde él se divisa toda la llanura de la Hoya de Huesca y en especial la ciudad de Bolea, la principal plaza musulmana de la zona, desde la que se controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura- Fue por ello un bastión imprescindible para prevenir al Reino de Navarra, situado más al noreste, de la llegada de partidas moras, así como para utilizarlo, cuando las circunstancias eran favorables, como punto de partida de os cristianos en sus incursiones por las tierras dominadas por los musulmanes.

Fue por ello construido en los principios de la Reconquista, en el siglo XI y construido con sólidos muros de piedra, por lo que presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España.

Uno, que es castellano, lógicamente ha visitado muchos castillos, pero este, suele presenta una construcción anterior entre dos y cuatro siglos a cualquiera que haya visto, lo que lo hace diferente y único, pues al aparecer poco después el Reino de Aragón, quedó Navarra aislada tanto hacia el sur, hasta el hasta el valle del Ebro, como hacia el Oeste hacia Lérida, de los musulmanes y pronto quedo sin uso militar, por lo que no sufrió los cambios y las reformas que otros castillos sufrieron, para adaptarlos a los “avances” de la tecnología militar y de la estrategia. Es por ello que está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Solo la parte más antigua mandada construir por Sancho III de Navarra, se encuentra en peor estado.

Parece ser que ya en el peñasco donde se encuentra fue un asentamiento defensivo romano, del que no quedan restos, pero que se le supone, por haberse encontrado algunas monedas romanas. De ser así, podría tratarse del lugar denominado por los romanos como «Calagurris Fibularia».

El castillo tal como lo conocemos, fue construido en el siglo XI por el rey Sancho III, de Navarra. De esta época son el edificio real, la capilla primitiva, el torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la torre del homenaje, una torre albarrana, es decir situada en el exterior de la fortaleza con la que se comunicante con un puente levadizo situado en lo más alto.

El castillo se asienta sobre un promontorio de sólida roca caliza, lo que le hace inmune a la técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir construir túnel debajo de los muros para a continuación hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar la fortaleza. Aparte en la última época, se le añadió una muralla exterior con torreones, que a mi juicio son mas bien un alto muro de aspecto disuasorio, que una muralla defensivo, pues creo que su diseño de construcción no le permite soportar grandes embates.

El castillo está en bastante buen estado de conservación, si exceptuamos la parte más antigua del castillo correspondiente al reinado de Sancho III de Navarra al comienzo del siglo XI. Al final del siglo XI, en el reinado de su hijo, Sancho Ramírez, se realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad, exceptuando el recinto exterior amurallado construido a finales del siglo XIII, realizado ya, cuando estaba perdiendo su utilidad militar y esta a punto de transformarse en monasterio de canónicas de San Agustín, situación de corta duración pues Pedro I de Aragón, hijo de Sancho Ramírez, decide trasladar la congregación a Montearagón.

En el plano las paredes pintadas de rojo son la parte correspondiente al reinado de Sancho III , mientras que la parte pintada de azul se corresponde a la ampliación practicada posteriormente por Macho Ramírez

Perdido su carácter militar y su posterior carácter religioso, el Castillo de Laorre cae en un letargo que le hace perdurar casi sin cambios hasta nuestros días. Tan solo en el Siglo XV, pacificado totalmente el territorio, la población que vivía al pie del castillo, se traslada a la actual villa de Loarre situad en la llanura, lo que supuso cierto destrozo del monumento, al reutilizarse materiales de la fortaleza en el nuevo asentamiento.

Destacan la pequeña capilla o cripta de santa Quiteria, situada a la entrada y la iglesia del castillo que posee una cúpula completa, algo poco habitual que es en el románico. Está declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional desde el año 1906. y se pretende conseguir para ella su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El castillo se encarama en una roca y construido con sus misma piedra de se mimetiza pasando muy desapercibido pese a a su gran tamaño. La zona limitada por la muralla abarca unos 10.000 metros cuadrados y tiene un perímetro de 172 metros. Está realizada con torreones semicirculares, excepto uno rectangular que aloja la entrada provista de un rastrillo levadizo

Atravesada la muralla exterior, nos encaminamos a la puerta de entrada al edificio del castillo de estilo románico, que abre paso a una larga escalera cubierta por una bóveda de cañón. Algo que sorprende por lo in habitual, pues normalmente la entrada de los castillos suelen encontrarse al mismo nivel que el resto de las dependencias, para permitir el paso de las la caballerías, en el interior de este castillo no hay lugar para los caballos, a cambio su toma se complica pues hay que ascender a pié por una larga escalera difícil de defender

A ambos lados de la escalera, aprovechando el desnivel hay dos estancias en cierto grado excavadas directamente en la roca pues de ellas se obtuvo parte del material para la construcción del castillo, en la fotografía que se ve la escalera ascendiendo se ve a la izquierda la habitación del cuerpo de guardia, que cuando la he visitado no era accesible al público y a la derecha cripta de Santa Quinteria, lugar de enterramientos de gente principal que actuá como cripta de la iglesia de San Pedro que se encuentra sobre ella con a que se comunica con una estrecha escalera. De la entada a debajo del suelo de estas dos habitaciones solo hay roca pura por lo que es prácticamente inexpugnable a las excavaciones que se puedan hacer en sus cimientos

Reñir a la entrada de la cripta

Continuando el ascenso de la escalera principal en la parte superior se divide en dos pasillos, por la derecha se llega a la iglesia de San Pedro, una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorado con columnas adosadas a los muros con capiteles tallados con habituales motivos fantásticos, vegetales y bíblicos del románico así como las típicas cornisas ajederzadas de los monumentos románicos..

La nave está cubierta por bóveda de cañón y decorada por una larga cenefa de ajedrezado jaqués. Entre el ábside y la nave se abre una cúpula de 26 metros de altura, cúpulla que como repetimos es poco habitual en el románico.

Hacia la parte del coro, enfrente de la puerta de entrada una doble, permite ver la Hoya de Huesca

A la derecha de la escalera principal construcción se encuentran las dependencias de los canónicos y de los nobles que habitaron el castillo. También está el calabozo (que fue también utilizado de almacén) y la sala de armas. Varias ventanas ajimezadas dan vista hacia donde estaba ubicado el pueblo.

Al sur, en lo que fue la parte del castillo original y más militar, está el patio de armas y junto a él la iglesia de Santa María, la que había antes de la fundación del monasterio. Destaca el aljibe con capacidad para guardar hasta 8.000 litros de agua, las estancias militares, la torre norte (que está destruida) y las cocinas.

La torre de la reina se sitúa sobre la entrada a la parte militar y protege la misma. La torre del homenaje, de 22 metros de altura, tiene 5 plantas y está comunicada con el castillo por un puente levadizo.

En conjunto del castillo, al adaptarse las dependencias al terreno, están en diversos niveles y se comunican unas con otras por diferentes caminos y escaleras, dando lugar a una arquitectura algo laberíntica y caótica, en la que no te pierdes, pues el tamaño del conjunto no es suficientemente grande para ello, pero que te desorienta con facilidad, por lo que siempre te queda la duda de si lo has visto todo el castillo o has dejado cosas por ver.

Exterior a lo que es el castillo hay otra torre no unida al edificio. Realmente no pertenece al conjunto defensivo, sino que se supone que es el campanario de una iglesia próxima al castillo en la que los habitantes de la zona y la misma guarnición acudía a sus rezos antes que el propio castillo se transformara en convento.

Les dejo una colección más de vistas del castillo y detalles de su construcción.

Aposentos del castillo en la parte mordeste

Capiteles

Chimenea

Emtada al aljibe

Calabozo/Almacén del castillo

Water

Patio de armas y primitiva capilla del Castillo

Paisaje desde el Castillo . Hoya de Huesca

Fuera del castillo se encuentra un amplio parking entre un pinar, en el que si vamos con un camper o tipo de vehículo similar, podemos acampar y en cualquier caso podemos aparcar sin problemas. De ahí accedemos a un edificio de moderna construcción que se utiliza como centro de interpretación, y tienda de recuerdos a la vez que taquilla donde adquirir la entrada, (bastante económica) ,castillo- Adosado al mismo edificio están los servicios y un bar donde poder tomar un refrigerio o comer.

Aproximo al castillo,en la carretera de acceso hay algunos establecimiento hostelero,  así como un camping  que completan la oferta turística. También en su Página Oficial pueden ver todo tipo de ofertas y servicios como concertar visitas guiadas y otra actividades semejantes.

Félix Naocho

13 julio 2015 - Posted by | Viajar | , , ,

No hay comentarios aún.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: