Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Huerto Familiar – Cultivo de fresa y fresón

 

Por Felix Maocho 

Descripción general

Dada la cantidad de variedades de plantas de fresón, la descripción se ajusta a las características generales que tiene la gran mayoría de ellas, pero puede ocurrir que determinadas variedades se aparten mucho de estos requerimientos, por lo que habrá que consultar en cada caso al suministrador, los requerimientos específicos de la variedad que nos suministra.

El tallo de la planta de fresa o fresón está constituido por un eje corto de forma cónica llamado «corona», en el que se observan numerosas escamas foliares. Hojas pecioladas, limbo trifoliado, folíolos dentados con envés pubescente en los nervios.

Las fresas y los fresones pertenecen a la familia Rosaceae y al género Fragaria. El nombre científico es Fragaria vesca conociéndose vulgarmente con los nombres de, Fresa, Fresas, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta

La planta de fresón es de tipo herbáceo, perenne y estoloníferas, (que producen estolones o plantitas nuevas unidas a la planta madre).

El sistema radicular es compuesto, las raíces principales presentan un tejido de reserva para la planta y son perennes, mientras que las secundarias, carecen de este tejido por lo que son mucho más finas, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en un natural proceso de renovación influenciado por los factores ambientales y patógenos de suelo.

La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo del tipo de suelo y la presencia de patógenos. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, de profundidad aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Tiene un largo tallo (peciolo) que se suelda al tallo mediante dos estipulas rojizas. La hoja se divide en tres partes de bordes aserrados, que tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que permite una gran transpiración si aumenta el calor.

Las inflorescencias se desarrollan a partir de una yema terminal de la corona, y de yemas nacidas en las axilas de las hojas. De estas inflorescencias nacen las flores con dos formas, la basal con varias flores de porte similar, o discal en el que hay una flor primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5 o 6 pétalos, 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso.

La Fresa o el fresón propiamente dicho, es un receptáculo carnoso que tiene distribuidos por la superficie los auténticos frutos.

Desde un punto de vista agronómico; los cultivares de fresón se pueden clasificar en tres grupos: reflorecientes o de día largo, no reflorecientes o de día corto, y remontantes o de día neutro.

La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado fotoperiodo, mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, no sólo influye el fotoperiodo, sino las temperaturas u horas de frío que soporta la planta.

Requerimientos del cultivo

Temperatura Como indicamos, existe una gran cantidad de variedades, siendo algunas muy resistentes a climas fríos, pero en general, el fresón es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta –16 ºC, (en la fase vegetativa, -6ºC aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 ºC.

Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan en torno a los 10-13ºC como temperatura nocturna y 18-22ºC diurna 15-20 ºC. Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el crecimiento del fruto dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado. No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante.

Este requerimiento en horas frío, muy variable según las variedades, no se produce en la mayoría de los lugares del sur de la Península Ello obliga a desarrollar las plantas en latitudes altas, de forma que una vez acumulada la cantidad de frío necesaria para cada variedad las plantas son trasladadas a zonas mas calientes para su cultivo. Es muy importante determinar el frío requerido por cada variedad, debido a que una insuficiente cantidad origina un desarrollo débil, que da frutos blandos y de corta vida frescos, una vez cortados. Un exceso de frío acumulado, da lugar a producciones más bajas, un gran crecimiento vegetativo y la aparición de estolones prematuros.

Humedad

La pluviomtría mínima requerida en secano se sitúa en torno a los 600 mm, en regadío es necesario aportar en nuestras latitudes del orden de 2000 mm durante el ciclo del cultivo otoñal. En la zona cantábrica se puede intentar el cultivo en secano, en el resto de la península y en las Islas, salvo en puntos excepcionales, deberá cultivarse en regadío

Suelo

Un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo. Prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua. Niveles bajos de patógenos son igualmente indispensables para el cultivo. Es importante que el suelo esté bien drenado de forma que no se formen charcos persistentes en la zona de cultivo La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es : – 50% de arena silícea – 20% de arcilla – 15% de calizas – 5% de materia orgánica

En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.

Es conveniente un pH ligeramente ácido mejor que uno ligeramente básico, el óptimo se haya en torno a 6,5 e incluso menor. Conviene que en el terreno exista cierta cantidad de materia orgánica en distintos grados de descomposición, por lo que debe incluirse, compost o vermiculita en el abonado de fondo. El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos.

Una relación C/N: 10 se considera un valor adecuado, con ello se asegura una buena evolución de la materia orgánica aplicada al suelo.

El fresón es muy sensible a la sal, aunque hay variedades más resistentes, por ello deberemos evitar suelos salinos y regar con aguas de alto contenido en sales, cuanto más puras sean las aguas mejor. También es sensible a la caliza activa, pues v bloquean el hierro originando clorosis en la planta (perdida de color).

Todos estos condicionantes hacen de los pies de montañas graníticas los lugares más adecuados para el cultivo de fresón, como puede ser la parte baja de sierra madrileña o las hondonadas del valle de Aran. No obstante otros climas menos adecuados son también suficientemente buenos, aunque las plantas exijan más cuidados, como lo demuestra que las zonas mas afamadas de la fresa en España sean Aranjuez y Huelva, ninguna de las cuales tiene aguas de extrema pureza o suelos silíceos.

Riego

Como indico más arriba, la fresa es sensible a las aguas con salinidad, por ello si el agua contiene muchas sales habrá que regar mas con el fin de que el agua sobrante arrastre la salinidad del terreno, en estas condiciones un cultivo con manguera exudarte o gota a gota concentraría en exceso las sales alrededor de la planta. En cambio si las aguas son de buena calidad si es muy adecuado estos métodos de riego pues garantizan a las raíces una dosis constante de humedad. El cultivo se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua superiores a 0,8 mmhos.cm

Necesita riegos muy repartidas a lo largo del cultivo, no siendo conveniente mantener fases de sequía entre riegos. En un año de climatología normal, en suelos esponjosos, es necesario aplicar unos 35 litros por m2 de agua repartido en unos cien riego desde Noviembre hasta Junio, repartidos en un centenar de riegos, lo que supone mas o menos un riego cada dos días de un vaso de agua grade por cada metro cuadrado, repito, dado con aguas de buena calidad, si no regar más abundantemente para que la escorrentía se lleve las sales.

Luminosidad

El fresón aguanta la media sombra aun que necesita mucha luz, es decir no es planta de interior, pero crece perfectamente a la sombra de un árbol y soportará, aunque no le favorezca, que se le plante, por ejemplo, en el lado norte de un muro. El pleno sol directo de forma continuada no le favorece, plantarlo en las zonas frescas del huerto.

Desinfección de suelos. Los fresones son blanco del ataque de muchos elementos patógenos presentes naturalmente en el suelo hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas. Por ello conviene aplicar técnicas de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.

Hay muchos los productos en el mercado diseñados para este uso, los más comunes son dos tipos de tratamientos, el de Bromuro de Metilo y el de Metham Sodio. Como saben que sigue este blog, sin propugnar una huerto ecológico con todas sus consecuencias, no soy partidario de la utilización de productos fitosanitarios si hay alternativas sensatas a ellos.

Para la desinfección de campos hay un método alternativo bastante eficaz y en cierta medida poco agresivo hasta el punto de ser aceptado por los cultivadores mas estrictamente ecológicos que es la solarización. Consiste en cubrir con un film de plástico la superficie a desinfectar, una vez mullido y regado el terreno lo máximo posible durante 30/45 días en la estación de mayores temperaturas.

Con ello se provoca una reducción sustancias de la población de hongos del suelo y de los insectos que activos o en estado de pupa pueda haber en el terreno. Son sensible a este tratamiento los siguientes hongos patógenos: Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi. No obstante, hay hongos como los Pythium que se controlan mejor con la fumigación con bromuro de metilo. Por lo que cabe un método mixto de solarización con algún fumigante como el Metham Sodio. En experiencias llevadas a cabo con este sistema se han logrado resultados muy mejores que con el tratamiento con solarización simple. Infoagro ha realizado un pequeño vídeo que explica perfectamente el método de solarización.

Lógicamente estos tratamientos afectan tanto a las especies patógenas, como a las favorables, por ello no sería mala práctica trasladar posteriormente lombrices de tierra a estos terrenos como una forma natural de volver a reestablecer un cierto equilibrio biológico que permita la degradación de la materia orgánica, produciendo de forma continuada y suave los nutrientes que necesitan las plantas, con ello evitaremos tener que abonar con abono mineral los cultivos.

Abonado

El fresón es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de una mezcla de humus y vermiculita al 50% de 3 kg/m2, Puede sustituirse por estiércol en cuyo caso debe estar muy bien descompuesto, este abonado de fondo se mezclará y enterrará con las labores de preparación del suelo.

En caso de cultivarse en suelos excesivamente calizos, es recomendable añadir turba de naturaleza ácida a razón de unos 2 kg/m2, que se mezclará en la capa superficial del suelo

De no tener compost puede sustituirse por una mezcla de material de origen orgánico sin descomponer, (paja picada, o viruta de madera no resinera), con un abono de fondo de 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15. Se debe evitar los abonos orgánicos muy fuertes tanto de origen natural como la gallinaza, la palomina, etc. como de origen mineral.

Posteriormente, puede realizarse al comienzo de la floración en un riego de cada tres, (semanalmente), hacer pasar el agua de regar por una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de sulfato potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico, añadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de ácido fosfórico. De este modo, las aplicaciones de N-P-K serán las siguientes: 20 g/m2 de nitrógeno (N). 10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). 15 g/m2 de óxido de potasa (K2O). Aproximadamente 15 días antes de la recolección, debe interrumpirse el abonado.

En caso de escasez de magnesio en el suelo, aplicar una vez por semana 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO).

Principales variedades de fresón

Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, y diariamente aparecen nuevas variedades pues es una especie con gran capacidad de hibridación. Desde un punto de vista agronómico, las variedades de fresón se clasifican en tres grupos: reflorecientes o de día largo, no reflorecientes o de día corto, y remontantes o de día neutro. La floración en los dos primeros casos viene determinada por el periodo de insolación de la planta, en primavera y otoño o en verano, mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, aparte del tiempo de insolación, en la floración influye grandemente la temperatura y las horas de frío que soporta la planta.

En España y principalmente en la provincia de Huelva, con mucho, la mayor zona productora de fresón, se utiliza mayoritariamente las siguientes variedades

Camarosa, con mucho la más utilizada gracias a su mayor productividad, precocidad, calidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas onubenses. Es una variedad de día corto, ( no refloreciente), originada en la Universidad de California, que requiere de licencia para su multiplicación y por lo que los productores tienen que pagar un Royalty. Presenta un fruto grande, muy precoz, de color rojo brillante externamente , interior muy coloreado y de buen sabor y firmeza. Se recomienda una densidad de plantación de 5 plantas/m2.

Tudla, se caracteriza por su buena aptitud para el transporte, así como su resistencia a la clorosis férrica, por lo que resulta muy útil en las pequeñas áreas de la zona oeste en las que se presentan problemas locales de aguas salinas. La planta es vigorosa, de follaje erecto, producción precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su productividad es elevada y se adapta bien tanto a la plantación con planta fresca en zonas cálidas, como a la plantación con planta frigoconservada en zonas de invierno frío.

Oso Grande, variedad californiana, cuyo inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No obstante presenta buena resistencia al transporte y es apto para el mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de cuña achatada, con tendencia a aparecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor. La planta es vigorosa y de follaje oscuro. En zonas cálidas bajo protección de plástico, se recomienda trasplantar con plantas producidas en viveros de altitud durante octubre para la producción a finales de invierno. En zonas de invierno frío, el trasplante se realiza durante el verano para la producción en el año siguiente a principios de primavera. Se aconseja una densidad de plantación de 6-7 plantas/m2, colocadas en caballones cubiertos de plástico, con riego localizado y líneas pareadas.

Cartuno, fruto de forma cónica perfecta, con calibre uniforme, color rojo brillante, sabor azucarado, algo más precoz, con curva de producción homogénea durante toda la campaña. Bien adaptada a plantaciones de otoño y de verano. Resistente a la clorosis férrica. La planta es vigorosa, de follaje importante, con flores destacadas del mismo.

Carisma, variedad muy vigorosa y rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y climas, precoz y muy productiva. El fruto es de forma cónica, a veces acostillada, de gran tamaño y color rojo suave. Se recomienda para plantación en otoño como planta fresca y en verano como planta frigoconservada.

Como se observará las variedades comentadas se caracterizan por aspectos que están mas relacionados con la comercialización de los frutos que con la calidad de los mismos, es por ello que en este cultivo cabe probar con variedades autóctonas o poco adecuadas para su comercialización por la delicadeza de los frutos, o su baja producción, que en cambio producen calidades muy superiores en cuanto al sabor se refieren.

Habiendo tal cantidad de variedades conviene siempre atenerse a lo que el suministrador indique como forma más idónea de cultivo para una variedad dada.

Modo de cultivo

La planta de fresón es perenne, aunque se haya convertido en anual en el cultivo, es decir, que no se mantienen en explotaciones para el segundo año. A diferencia del fresón, las plantas de fresa duran más, entre 3 y 4 años antes de tener que reemplazarlas por jóvenes plántulas que se desarrollan en el extremo de los estolones largos. Las flores de fresa son hermafroditas; la polinización es por el viento e insectos, lo que puede dificultar la aparicion de fruto en huertos dentro de las áreas urbanas de las grandes ciudades, donde casi se han exterminado los insectos.

La floración del fresal es muy larga y se solapa con la producción. Los frutos deformados de la fresa se deben a que la polinización tiene que ser en todos los pistilos que pueden tener en frutos normales de 150 a 200. En una misma planta de fresal se están produciendo racimos sucesivamente; en España, a partir de Enero en cultivos de invernadero.

Conviene comprar ejemplares de fresa o fresón de empresas con prestigio puesto que no tenemos ningún tipo control del tiempo de hibernación que han pasado las plantas y si los plantones proceden de plantas sanas y de calidad.

La planta de fresón es perenne, aunque degenera por lo que a los efectos prácticos se ha convertido en una planta anual a efectos de cultivo, es decir, que se eliminan despues del primer año. Las plantas de fresas duran más, entre 3 y 4 años, antes de tener que reemplazarlas por plántulas jóvenes.

Ciclo de la planta (fresa y fresón)

El ciclo típico de la planta es el siguiente

Verano Período de días largos y temperaturas elevadas, la planta crece y se multiplica vegetativamente por emisión de estolones.

Otoño Comienzan a acortar los días y descienden las temperaturas, se produce una paralización progresiva del crecimiento de la planta, con acumulación de reservas en las raíces. Comienza la iniciación floral y la latencia de la planta.

Invierno Período de días cortos y bajas temperaturas en el que se produce una paralización del crecimiento, la planta precisa pasar por esta fase de frío para más adelante salir con brío de la latencia

Primavera Con la elevación de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días, aparece una reanudación de la actividad vegetativa, floración y fructificación, aumentando con la longitud del día.

En lugares de clima cálido como el sur de España y los territorios insulares, este comportamiento varía notablemente debido a la suavidad de las temperaturas invernales. Este hecho permite una actividad vegetativa casi ininterrumpida a lo largo de todo el año. Los limitadores del crecimiento resultan ser entonces el fotoperiodo y las altas temperaturas estivales.

Sin embargo el no soportar los rigores del Invierno, sobre todo en los fresones hace que salgan mal de la latencia invernal en primavera, lo que obliga a reponer los estolones con plantas que han sido criadas en climas más rigurosos, las fresas aguantan más pero degeneran en tres o cuatro años.

Reproducción

Solo los cultivadores mas experimentados reproducen de semillas para mejorar la selección, lo normal es reproducir por multiplicación vegetativa a partir de los estolones. Durante el verano, con la influencia de días largos y temperaturas elevadas, la planta deja de dar fruto y se dedica a crece multiplicándose vegetativamente por emisión de estolones.

– – – – – – –  ACTUALIZACION  a 10/12/2011 – – – – – – – 

Hay un post de «El Huerto de López» que explica con mucho detalle la forma de recolectar los estolónes

Vía Picarona 

– – – – – – – – – – – – – –

Estos estolones se colocan sobre pequeños tiestos para que una vez que enraícen cortarlos creando plantitas independientes que posteriormente, mas o menos 30 días después se trasplantarán a su lugar definitivo La mejor época para plantar es a principios de verano, si se planta en primavera, es preferible cortar todas las flores para que fortalezcan las plantas.

Cultivo en macetas

Si se va a cultivar en macetas utilizar para el transplante final macetas de 20 cm de diámetro y 20 cm de profundidad como mínimo. En jardineras las plantas se separaran entre si 20 cm.

Cultivo en bancales

Se recomienda un marco de 45 cm entre plantas y de 80 cm entre hileras.

Cultivo sobre lámina de plástico.

Una vez Preparación del terreno se cubre de plástico negro. generalmente de polietileno, de forma que cada la planta se aloje en un hueco realizado en el plástico en el momento del trasplanta., El polietileno evita la evaporación del agua del suelo lo que facilita mantener la humedad y economiza agua. Por otra parte al proteger el suelo aumente la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta y anticipa la cosecha. En caso de tratarse de plásticos negros, que son los habituales, el acolchado plástico evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa.

Tendremos que buscar un sistema que nos permita regar las plantas a pesar del film de plástico, si el agua es de calidad, la manguera exudarte o el riego gota a gota por las aberturas practicadas es muy adecuado. Si hay que regar mas abundantemente se puede montar las plantas en surcos o caballones y regar a manta entre los surcos.

Este procedimiento se puede sustituir en un huerto más natural con un abundante acolchado de restos vegetales, como paja, cortezas de árbol,…, lo que se aproxima más a lo que la planta tuvo en su habitat natural que es el bosque, a la vez que incorporamos biomasa al ciclo natural que poco a poco se convertirá en compost de forma natural. Sin embargo su efecto de barrera de control las malas hierbas es inferior y habrá que deherbar de vez en cando la plantación.

 Cobertura del aireMicrotúnel y Macrotúnel.

Para conseguir la precocidad, se monta un sistema que ejercer las funciones de invernadero. No siendo necesario ni no buscamos ganar fechas en su producción natural.

Los microtúneles cubren una fila de plantas y se crean con una serie de arcos de alambre galvanizado de unos 6 mm de diámetro, y de unos 2 m de longitud que se clavan en el suelo, valiendo de soporte de un plástico de polietileno transparente que llega hasta el suelo. Son fáciles y baratos de construir y resultan trasladables. Sin embargo, no ofrecen tanta protección frente a las bajas temperaturas como los verdaderos invernaderos.

Proporcionan abrigo contra el viento y son útiles en la mayoría de huertos, especialmente para adelantar la primavera y proteger las plantas en tiempo inestable de primavera y otoño.

Es delicada la ventilación para controlar los excesos de temperatura, y sobre todo de humedad que pueden dar lugar a la proliferacion de los hongos y para asegurarnos una buena polinización, especialmente por la acción de los insectos, que puedan entrar.

Los microtúneles, se hacen con lámina de plástico (film) de polietileno y arcos de hierro. A las horas de calor El plástico se enrolla Por los extremos para ventilarel interior. Algunos son de plástico rígido ondulado. El film de polietileno se deteriora con los años y debe renovarse cada 2 años (ideal, cada año). Se usan láminas de polietileno de 350-400 galgas de espesor.

 La otra estructura es el macrotúnel, que cubre de 7 a 9 caballones de fresón, siendo los arcos de 6 a 7 m de longitud y casi 3 de altura. Tiene la ventaja de permitir trabajar dentro del túnel, mientras que en el otro caso hay que desmontar el plástico para hacer cualquier labor.

Cultivar plantas al aire libre sin protección, quedan a merced de los caprichos del tiempo. Por el contrario, con un invernadero, o simples túneles sin calefaccion, puedes controlar en mayor o menor medida las condiciones ambientales y además podrás ampliar el repertorio de especies y épocas de cultivo.

Con el cultivo protegido es posible producir fuera de estación, fuera de la época de cultivo al aire libre, incluso en cualquier época del año con los invernaderos climatizados. Tener un invernadero es muy útil para disfrutar de la horticultura y de la jardinería todo el año. No obstante somos partidarios de un cultivo más natural y de tener las cosechas cuando la n+¡adre naturaleza tuvo a bien producirlas, por ello forzar los cultivos aun siendo posible no debe ser un obketivo en un huerto familiar, pues si queremos comer verdurtas fuera de época siempre podemos ir al mercado y comprarla.

red antipájarosEn el caso de no utlizar invernaderos es posible que tengamos que protejer nuestras fresas de los pájaros, Para ello lo mas práctico son redes antipájaros apoyadas aobre cañas u otros elementos de sustento que las separen de las plantas cierta distancia, pues los pájaros aprenden a picotear através de la red.

 

Herbicidas químicos

No veo la utilidad de usar herbicidas químicos para erradicar malas hierbas en un huerto familiar donde las superficies a escardar, es reducida y donde los herbicidas si pasan por error a cultivos muy próximos pueden llegar generar grandes catástrofes. En cualquier caso es preferible utilizar la cobertura de plástico negro que utilizar herbicidas.

Plagas y enfermedades

Las medidas preventivas son desinfectar bien con fumigación o bien con solarización el terreno donde se van a cultivar las fresas y recoger todas hojas y las fresas dañadas o pasadas para evitar la aparición de enfermedades, sobre todo con la humedad del verano.

Las principales plagas que pueden padecer las fresas son las siguientes.

Thrips (Frankliella occidentalis). Dañan con su estilete las flores y los frutos, llegando a deformarlos como reacción a su saliva tóxica. Debe prevenirse su ataque atendiendo al número de formas móviles por flor, suelen aparecer con tiempo seco, aumentando su población con la elevación de las temperaturas. Se conocen efectivos depredadores naturales de Thrips, como son Orius sp. y Aléothrips intermedius.

Araña roja (Tetranychus urticae Koch) Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto, es una de las plagas más graves del fresón. Inverna en malas hierbas o en hojas viejas de fresón para atacar a las hojas jóvenes con la llegada del calor. Su control químico es muy difícil por la rápida inducción de resistencia a los productos utilizados, así como por los problemas de residuos en frutos.

Podredumbre gris (Botrytis cinerea/Sclerotinia fuckeliana). Se desarrollan favorablemente en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas entre los 15 y 20 ºC. La diseminación se realiza por medio de esporas, ayudándose de la lluvia o el viento. Oidio (Oidium fragariae) Se manifiesta como una pelusa blanquecina sobre ambas caras de la hoja. Prefiere las temperaturas elevadas, de 20 a 25 ºC, y el tiempo soleado, deteniendo su ataque en condiciones de lluvia prolongada. Persiste durante el invierno en estructuras resistentes.

Mancha púrpura (Mycosphaerella fragariae). Aparece como una mancha circular de 2 a 3 mm de diámetro sobre la hoja. Se dispersa por medio de ascosporas y de esporas, con temperaturas suaves y alta humedad relativa.

Hongos del suelo. Son varios los hongos que afectan a la planta desde su sistema radical o zona cortical del cuello, entre éstos se tiene Fusarium sp., Pytophtora sp., Rhizoctonia sp., Rhizopus sp., Pythium sp., Cladosporium sp., Alternaria sp. y Penicillium sp. En caso de no practicarse una fumigación previa al suelo, o una solarización, el cultivo se expone en gran medida al ataque de estos hongos parásitos, pudiendo llegar a ser dramáticas las consecuencias.

Bacterias (Xanthomas fragariae). Ataca principalmente a la hoja, dando lugar a manchas aceitosas que se van uniendo y progresando a zonas necróticas. Se ve favorecida por temperaturas diurnas de alrededor de 20 ºC y elevada humedad ambiental

Felix Maocho

 

Consejos de Breés para el cultivo de Fresas.

Huerto_urbano_Cultivo_de_fresas_80 (1)

Extractado y adaptado a huertos familiares de Infoagro  e Infojardin Cultivo de la fresa y Ficha de la fresa

indice

Anuncio publicitario

29 junio 2009 - Posted by | Horticultura | ,

42 comentarios »

  1. Tengo 3 manzanas de tierra apta segun un tecnico agricola para diversos tipos de horticultura y tambien Granos basicos, sin embargo no tengo agua. Segun un tecnico del SANAA, perforando un pozo se puede ontener agua, ya que existe un vena de agua que la carretera hacia Gracias Lempira la profundizó. Me podrian indicar o cantactar con quien puedo obtener ayuda para perforar este Pozo, alguna institucion que no sea la banca, que me financie el costo de este pozo, ya que no cuento con los recursos financieros para esta actividad y quiero sacarle provecho con cultivos de exportacion a esta tierra.

    Comentario por Oscar Omar Peña | 3 agosto 2009 | Responder

  2. Lamentablenmente no conozco ninguna institucion que le pueda ayudar. Se que hay instituciones de este tipo que ayudan en paises muy pobres, principalmente de Africa subsahariana,(no se desde donde escribe), pero en la medida que conozco, no perforan pozos a particulares, sino para poblados para uso comunidtario de personas y ganado, principalmente como fuente de agua potable.

    Siento no poderle ayudar.

    Comentario por felixmaocho | 3 agosto 2009 | Responder

  3. Hola amigos
    Este articulo esta muy bueno

    estoy por iniciar una plantacion de fresa «california» (0.25 hectarias)en Valle de Bravo México, México y dependiendo de los resultados ire incrementando la superficie.

    ¿Me puder recomendar algunas formulas de fertilizante liquido para no tener que batallar con los granulados?

    Comentario por Porfirio Palma Vera | 5 agosto 2009 | Responder

    • hola yo tambien estoy por empezar con este cultivo , me gustaria contactarme con vos , para salvar los inconvenientes que podramos llegar a encontrar , estamos en la misma situacion , gracias

      Comentario por mauricio | 5 agosto 2009 | Responder

    • Mi experiencia en el cultivo de la fresa es muy limitada y nula en el aspecto de cultivo profesional,, tengan en cuenta que este blog se dedica y destina al cultivo del huerto, mas como como hobby, que como profesión, Por ello, les aconsejo dirigir sus consultas a lugares centrados en la agricultura profesional, como puede ser Infoagro, http://www.infoagro.com/ , una web que aunque centrada principalmente en la agricultura española, con lo que ello conlleva de diferencias con su clima y sobre todo, diferencias en los gustos y costumbres del mercado consumidor, en temas técnicos como el abonado mas adecuado y asuntos de este tipo les puede orientar con mejor conocimiento que mi persona. En especial les recomendaría esta direccion http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm dedicada expresamente al cultivo de la fresa de forma profesional. Concretamente el punto 5 se dedica al abonado de el fresón,

      Lamento no conocer más direcciones en Internet dedicadas a este tema, y debe haberlas, incluso en Español, pues España, en este momento es una potencia mundial en el cultivo del fresón, con pueblos como Lepe, que de forma masiva se dedican a su produccion en invernadero para toda Europa.

      Comentario por felixmaocho | 5 agosto 2009 | Responder

  4. quiero hacerle una consulta: tengo un cultivo hidropinico vertical de frutillas,al presente en los frutos de la planta aparecen un daño con ests caracteristica,en el fruto aparece un defecto es como se cayeran las semillas de la frutilla,a que se debera?
    EWspero su respuesta.

    Comentario por carlos | 4 noviembre 2009 | Responder

    • No he encontrado enfermedad de la fresa con los síntomas que indicas, por lo que no puedo orientarte. Tu dices que es un cultivo hidropónico y en los escritos que tengo acceso, siempre se refieren a cultivos en substrato. Puede que sea una enfermedad propia de este tipo de cultivo.

      Los auténticos frutos de la fresa, son precisamente esas semillas y no la parte carnosa, que solo es un cebo natural para incitar a los animales que se coman los frutos y los diseminen con sus deyecciones. Pienso por ello, (que no lo sé), si quizá las fresas han alcanzado una maduración excesiva y los frutos se desprenden naturalmente.

      Lamento no haberte sabido contestar.

      Comentario por felixmaocho | 4 noviembre 2009 | Responder

  5. Hola!!!
    Esta muy informativo yo he buscado en otros link, pero
    este articulo esta muy claro.
    Gracias.

    Comentario por mabel alvarez | 11 diciembre 2009 | Responder

    • Muy agradecdo por sus elogios

      Comentario por felixmaocho | 11 diciembre 2009 | Responder

  6. hola muy interesante la informacion auque yo soy de chile en sud america y trabajo en mi parcela con frutillas y me gustaria como puedo hacer las hileras en forma industrial les agradeceria que me embien al guna direccion donde informarma atte gonzalo

    Comentario por gonzalo jerez | 27 enero 2010 | Responder

    • Lo que yo escribo es sobre cultivo de huertos familiares y por hobby, es muy diferente hacerlo como profesional por conseguir un rendimiento económico. En España en la provincia de Huelva y en concreto en el pueblo de Lepe hay los cultivos de fresón, (o frutillas), más avanzados de toda Europa, por lo que existiran profesionales que puedan atenderte en cualquier necesidad. No se si es cierto o no, pero se dice que desde unos laboratorios situados en Madrid a seiscientos kilometros de distancia se controla por Internet el agua y abomo que se da con el riego del fresón, de acuerdo con sensores instalados en los invernaderos. Si ello fuera así, que no lo afirmo, por el mismo sistema y al mismo precio podrían controlar unos en Chile.

      Te aconsejo que leas Infoagro, http://www.infoagro.com/ que es el portal sobre el sector de las hortalizas más completo de la red en español, tiene mucha información gratuita sobre cultivos y además se anuncian muchas empresas que operan en el sector agrario y seguro que alli encontrarás información adecuada para el cultivo profesional. Eso s,i ten en cuenta que Infoagro la información que da es orintada a España por lo que tendrás que sumar seis meses cuando se refieran al momento adecuado para realizar un cultivo. Te recuerdo que estamos en diferentes Hemisferios.
      Mucha suerte

      Comentario por felixmaocho | 27 enero 2010 | Responder

  7. quiero impesar con 10/12 ar. de freson camarosa o tudla,pero ?De donde puedo comprar plantas o estolones. un saludo.

    Comentario por ionel medan | 9 febrero 2010 | Responder

    • Hola tengo las plantas de fresas bastante altas y con muchas hojas tengo que podarlas ? las flores se marchitan sin sacar el fruto, ha hecho bastante frio y ha llovido bastante, creo que sus mismas hojas tapan el sol.

      Comentario por enola (@Enola1972) | 10 junio 2013 | Responder

      • En principio el fresón es una planta que crece mejor a la sombra, por lo que un exceso de hojas no le debería perjudicar en exceso. Claro está que si considera que hay excesivo número de hojas puede entresacar alguna, (no excesivas). Este año ha sido de primavera fresca y lluviosa por lo que es posible que algunas flores tempranas se hayan marchitado con el frío o dañadas por la lluvia, por otra parte las plantas han de polinizarse y el frío ha retrasado la aparición de insectos, razón por la cual algunas flores pueden haber muerto sin ser polinizadas, en especial si vive en una ciudad, donde los insectos han desaparecido en exceso, por eso puede que alguna flor muera sin dar fruto. Yo creo que debe tener un poco de paciencia posiblemente este año aparezcan mas tardes las fresas

        Comentario por felixmaocho | 10 junio 2013

  8. Hola,
    tengo plantación de fresas al aire libre entre frutales y plantas ornamentales. Observo que las hojas de la planta crecen excesivamente y no dan mucho fruto ¿sería bueno podar esas hojas para que la planta centrara su desarrollo en el fruto?
    Muchas gracias por la ayuda
    Saludos,
    Gema

    Comentario por Gema | 20 mayo 2010 | Responder

  9. Sospecho que la planta ha degenerado, las plantas de fresones no duran más de dos temporadas sin degenerar y hay que proceder a sustituirlas por plantones comprados en sitios de garantía.

    También pudiera ser, aunque es más raro si tiene un buen sustrato, que faltara algún oligoelemento, hay complejos en los viveros para complementar la tierra con estos elementos, no abusar tampoco en las dosis, la falta que más detectan es la de magnesio MgO

    Comentario por felixmaocho | 20 mayo 2010 | Responder

  10. Hola, gracias por la información. Sólo tengo unas preguntas

    ¿Qué variedad de fresa se adpta mejor al clima de alta montaña?

    Qué rendiminetos se puede optener por 100 m2?

    Saludos

    Comentario por jose | 25 julio 2010 | Responder

  11. Hola
    Quisiera saber si la solarizacion se puede usar al aire libre, pues el video que se muestra es en invernadero.
    Si se usa al aire libre, la lluvia puede afectar esa técnica?
    Gracias

    Comentario por ANTONIO NAVARRO W | 28 marzo 2011 | Responder

    • Al aire libre será mas eficaz pues el sol dará con más fuerza, pero espere como mínimo a junio para hacerla.

      Comentario por felixmaocho | 28 marzo 2011 | Responder

  12. Hola Amigo.- Para mi es indispensable pertenecer a un foro donde se hablen temas de producción de fresas. Soy un Ing Agrónomo que tiene alguna experiencia en el manejo en suelo y hidroponico de las variedades Alvión y Diamante de dia neutro. No se si en mi país se comportarán bien las variedades de dias cortos como Chander o Camarosa, recomendadas por su mayor rendimiebto, a veces las plantas reposas y no entregan la fruta. Me gusta Diamante por una producción contínua pero para mi proyecto deben superar las 30 TM/Ha,mi parcela esta en el cantón Gualaceo provincia del Azual del Ecuador a 2300 msnm.gracias.Agradeceré información pertinente

    Comentario por Efren Reyes M | 17 mayo 2011 | Responder

    • Para cultivo industril de fresón aconsejo acudir a los foros de InfoAgro, ademas es posible que encuentre alguno específico del fresón. Busque con las palabras «foro» «fresón» o «foro» «fresa» y tambien pruebe con «fresón» «Lepe» la ciudad por excelencia del cultivo del fresón

      Comentario por felixmaocho | 15 mayo 2012 | Responder

  13. hola compañeros solo tengo una duda si planto en este mes que es mayo no hay problema???????
    eas necesario plantar en las semanas de agosto??????

    Comentario por gera | 15 mayo 2012 | Responder

    • No pero quizá le convenga para prolongar la temporada en que puede recoger el fruto.

      Comentario por felixmaocho | 15 mayo 2012 | Responder

  14. hola,queria hacer una pregunta sobre las enfermedades de la fresa,por ej,el el pulgo o polekon,si tiene esa enfermeda o plaga cuando esta echando los frutos hay que sulfatarla y si se sulfata se pueden comer los frutos o hay que eliminarlos y esperar la proxima florada,gracias.

    Comentario por eugenio puertolas delgado | 24 mayo 2012 | Responder

    • Son bastantes variadas las plagas que pueden padecer las fresas y cada una tiene su defensa específica Por ello lo prikmero es saber cual es la plaga que tienes específicamente

      Te doy una primera página con las enfermedades mas comunes de la fresa y el freson
      http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-fresa-freson-fresas-fresones.htm
      y otra segunda página mas completa, (y más técnica), por si no lo has conseguido con la primera. http://urbanext.illinois.edu/strawberries_sp/insects.cfm
      Cada una de elas plagas descritas apuntan a una hoja en inglés, (que puede traducirla con ayuda del traductor de Google), que indica la forma de combatirla más adecuada.

      Yo personalmente tengo muchas prevenciones a la utilización de fitosanitarios en el huerto familiar los motivos, como he repetido en diferentes ocasiones son:

      Aconsejo no utilizar fitosanitarios pues muchos de ellos son peligrosos tanto para quien los aplica, (si no tiene los conocimientos, la ropa de protección y maquinaria adecuada para aplicarlos), como para quienes consuman los productos del huerto, pues por plantarse variedad de especies en un pequeño recinto, las variedades que están a punto de recolección pueden contaminarse con bastante facilidad de productos utilizados para tratar otras que están en periodo de crecimiento. Por ello aconsejo solo el uso de productos permitidos por la agricultura ecológica, no porque yo crea en ella, sino porque tengo el convencimiento que en este punto concreto, tiene razón.

      En ella se autoriza plaguicidas hechos con plantas como el tabaco , la cebolla y los ajos entre las mas habituales. Hay muchas recetas hechas con estos productos no no se cual es la más eficaz. En cualquier caso son menos efeicacces que las hechas con fitosanitarios, por lo que hay que prolongar el tratamiento durante mas tiempo. Puede buscar recetas en interne y no encontrará dos que sean iguales asi que tendrá que decidirse por una y probar. Mis recetas son las siguientes y están tomadas de un folleto repartido por una fundacion salvadoreña para los agricultores locales y la he adaptado a lo que se encuentra en España:

      AJO
      MATERIALES
      – 10 cabezas de ajo
      – 5 cebollas grandes
      – 250 g de jabón líquido
      – 25 litros de agua (una cantarada)
      PREPARACIÓN
      Picar con una minipimer en pequeñas cantidades las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes con agua. y depositar la mezcla en un deposito de unos 25 litros, añadir el jabón liquido y el agua restante hasta los 25 litros. Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla.
      DOSIS
      Fumigar por ambas caras las plantas con esta mezcla y repetir cada cuatro c dias hasta que cese la plaga.
      CONTROLA
      Todas las plagas en los cultivos.

      TABACO
      MATERIALES
      – 2 paquetes de tabaco negro
      – 100 gramos de jabó líquido
      – 25 litros de agua
      PREPARACION
      Mezcle el tabaco de los cigarros en la solución de agua con jabón. Deje reposar por 2 días hasta que el agua dé color.
      DOSIS
      Fumigar por ambas caras las plantas con esta mezcla y repetir cada cuatro c dias hasta que cese la plaga.
      CONTROLA
      Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del suelo.
      NOTA: No aplicar la familia de las solanaceas, (tomates, pimientos, patatas, berenjenas, etc.), porque puede transmitir la virosis

      CHILE
      MATERIALES
      – 0,5 chiles picantes machacados
      – 250 gramos de jabón líquido
      – 5 litros de agua
      PREPARACION
      Disuelva 240 una bola de jabón en 5 litros de agua y agréguele el chile. Hiérvalo por 10 minutos y deje reposar por 12 horas
      DOSIS
      Fumigar por ambas caras las plantas con esta mezcla y repetir cada cuatro c dias hasta que cese la plaga.
      CONTROLA
      Hormigas, gusanos, e insectos en general.

      CAL Y CENIZA EN LA PLANTA
      ACCIÓN
      Control de enfermedades causadas por hongos en las plantas
      MATERIALES
      – 2 cucharadas de ceniza
      – 2 cucharadas de cal
      – 100 gramos de jabón líquido
      PREPARACION
      Mezclar los ingredientes y filtrar con un filtro de café para colar la cal y ceniza.
      CONTROLA
      Mal del talluelo, tizón tardío y tizón temprano
      APLICACIÓN
      Fumigar el suelo bajo la planta y las zonas dañades cada 2 – 3 días hasta desaparecer la enfermedad

      CAL Y CENIZA EN SUELO
      ACCIÓN
      Controlar las enfermedades causadas por hongos en el suelo.
      MATERIALES
      – 500 gr de cal
      – 500 gr de ceniza
      PREPARACION
      Mezclar bien los ingredientes
      APLICACIÓN:
      Echar esta cantidad en 5 metros cuadrados removiendo la superficie de la tierra, ésta mezcla se usa antes de sembrar el cultivo. Nas efecaz, pero más lento, es solorizar el terreno

      Sin poderte asegurar el éxito y dado que la fresa no es solanacea y o fumigaria las plantas con una solucion de tabaco. Esta liquido es inofensivo para el ser humano y hasta que antes de la recoleccion riegues con untensidad la planta para eliminar sus restos, Igual ocurrira si lavas los frutos bajo el grifo.

      Sufatado
      En el caso concreto del sulfato cobre o caldo bordelés es una solucion de sulfaoto cuprico y cal, es fundamentalmente un funguicida o sea específicamente para hongos y líquees por lo que no estoy seguro que sea util con tus pulgones, pero como ventaja es que no es excesivamente peligroso.

      Está considerado como moderadamente peligroso. Puede ocasionar una lesión temporal o menores a quien lo maneja. Conviene siempre utilizar este tipo de productos con guantes de goma y mascarilla y gafas de seguridad cerradas lateralmente.

      Su inhalación puede irritar el aparato respiratorio. Los síntomas pueden ser: tos, falta de
      respiración, dolor de garganta y flujo nasal. Si se inhalan o absorben cantidades
      suficientes, los síntomas se pueden parecer a aquellos que se presentan por ingestión aguda.

      El contacto con la piel puede causar irritación con síntomas de enrojecimiento,
      inflamación, comezón y dolor. Al contacto con los ojos puede causar irritación con síntomas de enrojecimiento, inflamación, comezón, lagrimeo y dolor.

      No deben comerse p los frutos durante 7 días después del último tratamiento, tiempo que se considera que el producto permanece adherido a la planta,

      La ingestion accidental con los frutos, (ingestión en pequeñas cantidades), es poco irritante, puede causar una leve gastroenteritis (inflamación de la membrana del estómago e intestinos) con dolor abdominal, nauseas, vómito y diarrea.

      En caso de ingestión elevada, pueden presentar los siguientes síntomas zumbido en los oídos, mareo, presión alta, visión borrosa y temblores.

      Comentario por felixmaocho | 24 mayo 2012 | Responder

  15. Un saludo. Me llamo Javier y soy de El Ejido (Almeria). Dispongo de un terreno que lo voy a utilizar de huerto familiar. El año pasado lo tuve en produccion de patatas, cebollas, guisantes. Este año voy a repetir y quisiera añadir algun cultivo mas y dispongo de 20 semillas de Freson 4 estaciones. No me dice nada mas y yo anteriormente he leido distintas variedades tudia, etc. Tiene ya la variedad incluida en las 4 estaciones. Posteriormente con seguridad no sera la unica duda que tenga. Muchas gracias

    Comentario por Javier | 14 octubre 2012 | Responder

  16. Em primer lugar, ojo, no todo lo que digo reeferido a un huerto Familiar, se puede aplicar a un huerto profesionalm pues las prioridades que se tienen en el cultivo y las herramientas para el cultivoque se poseen son diferentes.

    Respecto de la variedad «4 estaciones» no se nada en absoluto, estoy seguro que en EL Ejido habrá gente mucho más capacitado que yo para darte consejos sobre ella, espero que encuentres a quien consultar.

    Comentario por felixmaocho | 14 octubre 2012 | Responder

  17. […] muy recomendable y que tiene una entrada fantástica sobre el cultivo de fresas. Es el blog de  Felix Maocho. No os perdáis su sección sobre horticultura y sobretodo, su texto sobre las fresas que es de […]

    Pingback por Hoy en la radio hablamos sobre el cultivo de fresasPicarona y su huerto | Picarona y su huerto | 8 enero 2013 | Responder

  18. Hola .chico 47 años con carnet b, escavadora, dumper, carretillia, logistica y almacen , carnicero, eliceo agricola y exp 20 años se ofrece para trabajar,soy polialvente costumbre en cualquer trabajo ion-11@hotmail.com

    Comentario por jon | 18 diciembre 2013 | Responder

    • Ojalá encuentres el trabajo que buscas y me alegraría que fuera a través de este blog, aunque lo dudo, porque aquí solo entra gente con huertos muy chiquititos, pero por si acaso salier un trabajo o una chapuza ¿no convendría que indicaras el lugar donde resides?

      Comentario por felixmaocho | 18 diciembre 2013 | Responder

  19. Muy bueno el artículo. En unos meses les pondré i experiencia si sale bien.

    Comentario por ecograficcadiz | 16 febrero 2014 | Responder

    • Muchas gracias por sus amables frases. Me gustaría que me dijera el resultado, tanto si sale bien como si sale mal, pues confrecuencia se aprende más de los fracasos que de los éxitos.

      Comentario por felixmaocho | 17 febrero 2014 | Responder

  20. Hola. Tengo un maceton con fresas me gustaría saber cual es el tratamiento mas adecuado para evitar los pequeños insectos ya que observo que algunas hojas aparecen mordidas. La verdad es que no veo insectos. Puedo usar algún tipo de herbicida? Gracias.

    Comentario por Pilar | 1 marzo 2014 | Responder

    • Pyes depende de la especie de insectos y del grado de desarrollo de los frutos, hay remedios específicos para cada tipo de insectos así como hay remedios más o menos toxicos para los umanos, por lo que algunos deben de dejare de aplicar a medida que nos acercamos al momento de recoger la cosecha. De todas formas voy a dar un remedio suave que no será efectivo al 100% pero que da bastante buen resultdo y es de baja toxicidad,

      Vaporizador de pimiento picante. Es una excelente solución cuando el problema son los ácaros. Mezclar dos cucharadas de salsa de pimiento picante o guindilla, unas gotas de lavaplatos biodegradable y un cuarto de litro de agua y se deja reposar toda la noche. Se aplica directamente sobre las plantas infestadas con un pulverizador. La capsaicina de los chiles es tan irritante para los insectos como lo es para nosotros. La mezcla de ají picante también ayuda a repeler la mosca blanca y se aplica cuando detectamos que ácaros o moscas blancas se acercan. La aplicación semanal pero doblando la dosis de tabasco también hará que los conejos, venados, ratones, ardillas y pájaros que enredan regularmente en el jardín o la huerta busquen comida menos picante en otro lugar.

      Cuando recoja as fresas bo olvide lavarlas e agua abundante, pero si lo olvida, dependiendo del tiempo pasado desde el último tratamiento y lo que despues haya regado o llovido sobre la planta, solo ocurrirá que le puede picar el chile en la boca, pero no crea más problemas sanitarios..

      Comentario por felixmaocho | 1 marzo 2014 | Responder

  21. gracias por este articulo tan completo me sirvio mucho en mi trabajo de invetigacion de la facultad

    Comentario por jose luis felipe mamani | 16 agosto 2015 | Responder

    • Convendría que te des una vuelta por las organizaciones de agricultores de Lepe (Huelva), que son los que mejor tecnología tienen en el cultivo de la fresa y cada año sacan nuevas variedades de mayor calidad. Te dejo un vídeo relacionado con el tema https://www.youtube.com/watch?v=VIssapzALfM

      Comentario por felixmaocho | 17 agosto 2015 | Responder

  22. Buenas noches!!!
    Muchas felicidades por todos tus post los encuentro muy interesantes e instructivas así como claras en su explicación, tengo un pequeño huerto en traspatio en el que tambien elaboramos nuestra composta, estoy en inicio de una producción mediana de gallinas orgánicas para producción de huevo y carne. Me gustaría compartir con todos algunas fotos de lo que he hecho pero a ver si me dices como por que lo intente y no pude, lo tengo como hobbie y desde luego para tener una alimentación más saludable.
    Saludos desde Aguascalientes México!!!

    Comentario por Hugo De La Victoria | 23 agosto 2015 | Responder

  23. Muy útil. En ningún sitio más he podido encontrar cómo cultivar fresas en España y la cosa varía bastante del clima de Sudamérica al nuestro. Gracias!

    Comentario por Ana | 2 febrero 2016 | Responder

    • Gracias, Coin Sudamérica, como poco seis meses, a parte del clima de cada lugar, que aquello es muy grande y muy variado-

      Comentario por felixmaocho | 2 febrero 2016 | Responder

  24. Muy buena información gracias por ella por que empiezo un monocultivo de freson
    Oso grande..por la descripción de la variedad..

    Comentario por José Alberto | 13 septiembre 2019 | Responder

  25. Mucha suerte.

    Comentario por felixmaocho | 13 septiembre 2019 | Responder


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: